GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Boletines

Liderazgo y empoderamiento económico de la mujer en organizaciones de desarrollo agrícola – Boletín 127

Liderazgo y empoderamiento económico de la mujer en organizaciones de desarrollo agrícola – Boletín 127 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Cada 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Un día dedicado a visibilizar el trabajo constante para que la mujer se desempeñe en igualdad de condiciones a nivel familiar, laboral y académico. A la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Las mujeres en los últimos años han jugado un rol trascendental, no solo a nivel familiar, sino abriendo camino en organizaciones, cargos públicos y empresas. Asimismo, han logrado generar un valor agregado a cada sector al que se integran, utilizando la misma eficiencia con la que administran un hogar.

Por un mundo digital inclusivo

Este 2023 el lema de la ONU para conmemorar el día internacional de la mujer se denomina “Por un mundo digital inclusivo”. Este gira en torno a reducir la brecha que existe en el acceso a tecnología y la digitalización. En la actualidad, según la ONU, un 37% de mujeres a nivel mundial no forma parte de la transformación digital.

En el sector agrícola, las brechas son aún mayores, ya que históricamente el rol principal lo han tenido los hombres.

PRO-INNOVA dentro de su accionar promueve la participación de la mujer para que sea ella una de las actoras principales en procesos productivos, de transferencia de tecnología como la estrategia de embajadores Agriconecta, de digitalización e inclusión financiera. El proyecto promueve su reconocimiento y la importancia de su participación en puestos clave y de toma de decisión.

Conmemoración del día de la mujer 2023

En el marco de este día PRO-INNOVA desarrolló un intercambio de experiencias denominado “Liderazgo y Empoderamiento Económico de la Mujer en Organizaciones de Desarrollo Rural”.

Esta actividad se enfocó en promover la empresarialidad, la igualdad, la participación y el empoderamiento económico de la mujer en las diferentes organizaciones de desarrollo rural. Además de promover el liderazgo y participación de la mujer en cargos directivos que promuevan un mayor compromiso social, trabajo colaborativo y cambios positivos en las organizaciones donde se tiene intervención.

Las ponencias fueron:

  1.  Economía del cuidado y autonomía económica
  2.  Igualdad de género y diversidad. Barreras y prejuicios que limitan el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo en juntas directivas en asociaciones y cooperativas.
  3.  Herramientas para el empoderamiento de las mujeres en puestos de toma de decisión en organizaciones.

PRO-INNOVA cree en el valor de la mujer y considera que la participación de mujeres en juntas directivas tiene un impacto directo en el valor de la organización en el mercado local, regional e internacional.

El impacto del Branding en la incursión de mercados – Boletín 126

El impacto del Branding en la incursión de mercados – Boletín 126 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

En un mundo globalizado, donde la adquisición de bienes o productos se definen según la cultura, grupo social o estilo de vida; las marcas a su vez trabajan para que nos identifiquemos con ellas. Las mismas buscan posicionarse y construir relaciones emocionales a través del branding.

Andy Stallman denomina branding como “el proceso de construcción de marca”, pero hay que tener en cuenta que esto va más allá de un nombre o un color. Aborda tanto la parte tangible, siendo la identidad visual; como la parte intangible, es decir el concepto de la marca en el cliente y la conexión emocional que crea el mismo. Esto en conjunto fortalece la percepción de la marca, pero ¿qué relevancia tiene el branding en la incursión de nuevos mercados?


Relevancia del Branding en la incursión de nuevos mercados

El branding brinda reafirmación y pertenencia con y hacía una marca o producto. Además, crea un lazo entre el consumidor y productor a largo plazo que ayudará a definirla como una marca única, encontrar una voz propia y crear presencia. Es por ello que los humanos realizamos compras, no solo por necesidad básica, sino también para definir quienes somos. Para cualquier marca, es de suma importancia conectar emocionalmente con los clientes, dando tonos diferenciales y de autenticidad a través de la imagen que proyecta.

“La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste pero nunca olvidará cómo lo hiciste sentir” Maya Angelou

En un mundo tan exigente y competitivo, uno de los mejores diferenciadores que puede tener una marca es la atención al cliente o la atención que brinde en otros puntos de contacto. Un branding estratégico puede ayudar a comunicar cómo las empresas se diferencian dentro de sus procesos, ya sea a través de la atención al consumidor u otros puntos de contacto con el cliente o, por medio de su imagen.

Un branding que emule las emociones del cliente respecto a la marca y producto, permite aperturar más oportunidades con potenciales clientes, con el mercado objetivo y con el mercado meta.


Tips para que tu branding genere impacto

El branding de tu marca, servirá para que los consumidores no solo la reconozcan, sino se identifiquen con ella. Los valores y la esencia de una marca se tiene que ver reflejados en la imagen que se proyecta. Esto con el fin de promover una fidelización en la adquisición del producto o servicio. Para ello te recomendamos algunos tips:

  • Establecer una paleta de colores y respetarla
  • Definir la persona gramatical y mantenerla para dirigir los mensajes
  • Elegir nombre de la marca según lo que se desea transmitir
  • Ser consistente entre lo que representa la marca y los elementos que se seleccionan
  • Crear un logotipo y una frase corta representativa (slogan)

Independientemente del tamaño de la empresa, es importante que se de la relevancia pertinente a su branding. Además, es indispensable poder transmitir a través de este lo que representa la marca, conectar de forma orgánica con el cliente y escalar en el mercado.

“Como en una relación, el mercado favorece a aquellos que dan más valor del que piden.” Leslie Bradshaw

Impulsando el acceso a mercados – Boletín 125

Impulsando el acceso a mercados – Boletín 125 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Todo sector productivo necesita de un mercado para poder transaccionar sus productos o servicios. Para concretar ese proceso, se presentan diversos retos que deben ser superados para lograr ser competitivos y ganar participación en dicho mercado. Tal es el caso del sector agrícola, el cual incluye a los productores de pequeña escala. Ellos abastecen principalmente el mercado local, pero poseen diversos retos para acceder a mercados nacionales para exportar y acceder a mercados internacionales.

Entre los principales retos que enfrentan se encuentran el acceso a financiamiento, conocimiento técnico, infraestructura productiva, administración del recurso económico y humano, logística, etc. Todos estos factores impactan en la productividad, el orden administrativo/financiero y el acceso a mercados. No obstante, si estos se identifican, se puedan mejorar los procesos para superarlos y transformarlos en oportunidades.

Factores para acceder a mercados

Productividad. Significa tener claro lo relacionado con el proceso productivo de un cultivo: volumen real, calidad, temporalidad, inocuidad y trazabilidad. Esto con el objetivo de ofrecer la información completa al negociar y que el comprador tenga certeza y seguridad de qué es lo que están ofertando.

Administrativo/financiero. Para mercados formales e informales, el vendedor debe contar con requisitos mínimos. Por ejemplo presentar factura, para lo cual la organización debe estar debidamente registrada en la SAT; contar con el coste del producto para tener herramientas de negociación de precios; considerar la logística del traslado del producto, entre otros.

Acceso a mercados. Los productores de pequeña escala, al ubicarse principalmente en el área rural donde hay limitaciones en la comunicación y uso de herramientas digitales por temas como la señal y cobertura, tienen complicaciones con ubicar y comunicarse con compradores interesados en sus productos. Sus nichos principales suelen ser mercados locales no diferenciados.

Estrategias para impulsar el Acceso a Mercados

La buena noticia es que, superar los retos para acceder a mercados en Guatemala es posible y PRO-INNOVA lo está logrando. Esto a través de una estrategia de intervención integral que aborda cada uno de los factores básicos para acceder a mercados.

Dentro de las intervenciones que se realizan están los talleres para capacitar a las organizaciones en temas de: contactos con clientes, seguimientos y cierre de negociaciones efectivas, requerimientos técnicos y administrativos según cada actor de la cadena de valor, entre otros. También se realizan vinculaciones directas con compradores y visitas de campo para estrechar la relación entre los productores y compradores. Se realizan Ruedas de Negocio con el objetivo de incrementar la posibilidad de las organizaciones para contactarse con compradores y entablar relaciones comerciales. Además, se organizan eventos de promoción comercial donde se dan a conocer los productos de los agricultores del Altiplano Occidental.

De esta manera se busca y se ha logrado que los productores incrementen la calidad de sus cultivos y su nivel productivo. Esto con el objetivo de comercializar de forma asociativa para acceder a mercados diferenciados, que tengan mayor poder de negociación y reciban un pago justo por su cosecha. Para ello, también se fortalece la parte administrativa/financiera de las organizaciones, a fin de mejorar su gestión interna y que obtengan más herramientas al momento de comercializar.

Historias de éxito

Como resultado de la estrategia integral del Proyecto, se han obtenido resultados positivos en la apertura de mercados diferenciados para los socios productores de PRO-INNOVA. Algunos de ellos son:

  • La organización ADAT para la temporada 2022-2023 logró comercializar más de 150 quintales de aguacate hass a un precio justo y, actualmente, se encuentra negociando 200 quintales de café pergamino con la exportadora La Central.
  • Selvín Roldan, productor individual de Cuilco, logró la vinculación con Distribuidora Castillo de Huehuetenango y le vendió más de 40 quintales de aguacate hass.
  • La Cooperativa Entre Colinas de San Marcos logró la comercialización de 60 quintales de café pergamino con una comercializadora de segundo nivel, Cooperativa Tojoj.

El objetivo del proyecto es empoderar a los productores de pequeña escala con herramientas que les permitan mejorar la calidad de su cultivo, negociar mejor y acceder a mejores mercados, al igual que lograr pagos justos por la calidad de cosecha que ofrecen.

El E-Commerce para productores de pequeña escala es una realidad – Boletín 124

El E-Commerce para productores de pequeña escala es una realidad – Boletín 124 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El proceso de comercialización (compra-venta) de productos ha ido variando a lo largo de los años. Esto es debido al cambio de las preferencias e intereses de los clientes a la hora de adquirir cualquier producto o servicio.

En ese sentido, para generar relaciones a largo plazo, la comercialización debe adaptarse de forma rápida y eficaz a las necesidades de los clientes. De esta necesidad surge el boom del comercio electrónico o “e-commerce”, el cual responde, entre muchas cosas, a la practicidad que necesitan los clientes de recibir los productos en la puerta de su casa, oficina, empresa o parcela. Además, tomando en cuenta que deben llegar en buenas condiciones y en un tiempo corto.

El sector agrícola es de los más tardíos en incursionar en esta nueva forma de comercializar. No obstante, ya hay propuestas en el mercado de plataformas que impulsan el comercio electrónico agrícola. Al mismo tiempo, los productores empiezan a ver el e-Commerce como una oportunidad de acortar la cadena de comercialización y acercarse más al cliente final. Este acercamiento puede traducirse en mayor poder de negociación.

Una de estas plataformas es Agriconecta. Una App enfocada en conectar a todos los actores de la cadena de valor agrícola, en un mismo ecosistema de negocios digital. Agriconecta es una aplicación guatemalteca que se une a lo ahora conocido como e-Commerce Rural.

¿Qué es el e-Commerce Rural?

El e-Commerce Rural es la comercialización (compra-venta) de productos e insumos agrícolas y de ganadería, a través de plataformas y redes digitales.

Oportunidad para agricultores de pequeña escala

Hace unos años, los agricultores no veían como una opción la comercialización de sus productos a través de plataformas digitales y redes, pues era algo desconocido y que generaba miedo y desconfianza . Aparte, no existían los medios para realizarlo.

A raíz del COVID-19 y el encierro que provocó, la venta de bienes y servicios a través de plataformas digitales se volvió una tendencia fuerte y una oportunidad creciente.

Uno de los elementos positivos del e-Commerce es que no requieren de una tienda física para vender productos. Eso hace más factible llegar directo al consumidor final, pues es quien realiza la compra como tal.

Abrir un e-Commerce Rural es cada vez más fácil y accesible para los productores agrícolas. Es una oportunidad de comercializar sus productos sin necesidad de tener largas cadenas de intermediarios hasta llegar al consumidor final. Además, mejora su capacidad de negociación y por ende, el pago que reciben.

Ventajas del e-Commerce Rural

Entre las ventajas que un productor de pequeña escala puede tener, a través de comercializar en plataformas y redes digitales, se encuentran:

  • Llegar a más consumidores de forma directa y obtener un precio más alto por sus productos.
  • Vender un alto porcentaje de sus productos en un sólo entorno local. Es decir, a consumidores que están más cerca de sus parcelas y tener ahorros en logística.
  • No es necesario conseguir una masa crítica mínima para gestionar un negocio a través de una plataforma e-Commerce Rural.

Implementar e-Commerce rural tiene muchas ventajas, pero también es un reto para los agricultores. Principalmente por la curva de aprendizaje tecnológico y del uso de medios digitales. Es una ventana emergente que pueden empezar a explorar y explotar.

Agriconecta, revolucionando el e-Commerce Rural

Agriconecta le está apostando a acercar a los productores de pequeña escala a tecnología agrícola, a la compra de insumos recomendados dentro de los protocolos y, en un futuro, a que puedan comercializar su cosecha dentro de la plataforma. De esta manera, se logrará conectar a toda la cadena, desde la producción, hasta el acceso a mercados, ofreciendo productos de calidad y diferenciados dentro de una misma aplicación.

La logística y el aumento de competitividad para los agricultores – Boletín 123

La logística y el aumento de competitividad para los agricultores – Boletín 123 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

La logística permite expandir de manera estratégica los servicios de una empresa, ya que puede presentarse como un diferenciador y valor agregado. Esta puede satisfacer las necesidades de los clientes, al proporcionar alternativas para la gestión del producto y generar un impacto significativo en el incremento de la participación de la empresa en el mercado.

Los mercados son cada día más exigentes, tienen expectativas altas y norman estándares de servicio y de calidad en los productos. Por lo tanto, la respuesta a sus necesidades debe ser más eficiente y eficaz para entregar los productos o servicios en el menor tiempo, con la mayor calidad posible y al precio más competitivo.

Gran parte de estas exigencias pueden resolverse incluyendo logística en la prestación de un servicio o en la oferta de un producto.

Retos que enfrentan los productores de pequeña escala en la comercialización

1 El almacenaje de su producción y/o traslado de campo a centros de acopio.

2 Uso de transporte adecuado para el traslado del producto hacia la planta del comprador

Los agricultores de pequeña escala y asociaciones de productores deben conocer las herramientas o métodos adecuados para reducir sus costos, obtener una mayor rentabilidad y satisfacer a sus clientes. Actualmente, la implementación de modelos logísticos es un reto que deben superar para mejorar la organización. La planificación de la cosecha, clasificación, control de los diferentes procesos de almacenaje y traslado de la producción a centros de acopio o al comprador, son algunos de los pasos que deben considerar para su modelo logístico.

La logística debe ser hoy una parte integral de la estrategia comercial del productor individual, de una asociación o de un grupo de productores. La capacidad de respuesta y la agilidad de la logística se ven cada vez más como opciones estratégicas para satisfacer al cliente. A medida que se pasa de un “enfoque general en las necesidades del mercado” a abordar las “necesidades específicas de clientes” que solicitan que el producto sea llevado a un punto específico, cumpliendo con los tiempos de entrega y con la calidad del producto; se puede lograr una relación más efectiva con el cliente.

Plan Estratégico Nacional de Logística de cargas (PENLOG)

El PENLOG es un instrumento integral y transversal que busca enlazar al sector público con el privado de Guatemala, a fin de mejorar el sistema logístico interno y el desempeño en la región. En él se identificaron ciertos factores que afectan el desempeño logístico en el país:

  • La debilidad de la red terciaria limita la accesibilidad a productores de pequeña escala.
  • Demoras por congestión urbana en Guatemala y en red troncal.
  • Baja calidad de los equipos de transporte terrestre (flota obsoleta).
  • Mediación comercial desventajosa para los agricultores de pequeña escala, quienes venden a productores mayores.
  • Incapacidad de organizar transporte y negociar ventajosamente fletes.

Utilizando la logística como estrategia de diferenciación

A pesar de que la logística es un reto que superar, dentro de las organizaciones de productores o de productores individuales, hay organizaciones que ya han desarrollado su modelo logístico y lo utilizan como factor de diferenciación. La Asociación Nacional de Frutales Deciduos Región Chichicastenango (ANAPDERCH) es una de ellas.

Está organización implementó su modelo logística dentro del servicio que ofrecen para la comercialización de su cosecha.

Este inicia con un proceso postcosecha, que garantiza la clasificación de la fruta; el traslado en embalaje, que proteja el producto; el almacenaje en seco o en cuartos fríos, según aplique; y el servicio logístico de entrega puerta a puerta. De esta manera, se optimiza la operación y se garantiza que el producto llegue al mercado como se le solicita.

A través del fortalecimiento de las organizaciones y la asistencia técnica, los productores de pequeña escala pueden identificar los retos y oportunidades de logística que poseen. Esto con el fin de crear estrategias que permitan ofrecer un mejor servicio, obtener un elemento diferenciador y ganar espacio en el mercado.

Fuentes:
Plan Estratégico Nacional de Logística de Cargas – PENLOG Guatemala, 2015-2030 – Versión 6

Tendencias industria agrícola 2023 – Boletín 122

Tendencias industria agrícola 2023 – Boletín 122 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

En los últimos años, el mundo ha sido sometido a grandes cambios derivados de la pandemia y otros sucesos sociopolíticos.

Estos cambios aceleraron las tendencias y proyecciones de mercado que se tenían para el 2030 y ya se están haciendo presentes. Por ello, es importante que los diversos sectores económicos se actualicen de qué es lo que ahora demandan los consumidores y a qué están dando importancia al momento de seleccionar productos o servicios.

El sector agrícola es uno de los principales motores de la economía mundial y depende de todos los actores de la cadena: productores, transformadores, transportistas, distribuidores, hasta el consumidor final.

Todos ellos deben superar los retos y cumplir con su rol de alimentar al mundo. Para seguir siendo productivos, es importante informarse de las nuevas tendencias y del panorama mundial y local, para prepararse a los cambios directos o indirectos que puedan influir en los procesos regulares de la actividad productiva.

Cambios en las demandas de los consumidores

En el 2022, se abordaron diversos temas que empezaban a dilucidar cómo está cambiando el interés de los consumidores. Se habló sobre los alimentos del futuro, las certificaciones agrícolas para agregar valor y a qué dan importancia los consumidores al momento de comprar ciertos productos o confiar en ciertas marcas.

Para el 2023, la tendencia es consistente en temas ambientales, de sostenibilidad, de cuidado de la salud humana y del planeta, entre otras. Estos temas continúan siendo importantes, pero no como diferenciador, sino como algo obligatorio que las empresas y productores tienen que considerar en su visión empresarial. Esto es porque los consumidores y las legislaciones empiezan a requerirlos.

Según el informe de Produce Pay sobre tendencias de frutas y verduras, para el 2023 el enfoque productivo y de consumo giran en torno a estos cinco aspectos:

Sustentabilidad y trazabilidad alimentaria

Cambios en la economía mundial de productos agrícolas

Desperdicio de alimentos y problemas en la cadena de suministro

Entrada a nuevos mercados

Creciente utilización de plataformas digitales

Retos para el sector agrícola en Guatemala

Entendiendo que las tendencias para la industria hortofrutícola gira en torno a la sostenibilidad ambiental, social y el uso responsable de los recursos naturales, el sector agrícola en Guatemala tiene el reto de producir más y mejor con menos recursos. Esto con el fin de ofrecer alimentos a una población en constante crecimiento.

La adopción de tecnologías innovadoras para ser competitivos y que la agricultura sea rentable para los productores de pequeña escala, es importante. Tanto por apegarse a lo que demandan los consumidores, como por la productividad y calidad que se puede alcanzar en Guatemala.

PRO-INNOVA impulsa la tecnificación agrícola con el fin de aumentar la productividad por unidad de área, a la vez que se protegen los recursos naturales como el suelo y el agua. De las prácticas que se promueven se pueden mencionar las siguientes.

  • Diversificación de cultivos
  • Riego por goteo de baja presión
  • Fertiirrigación
  • Implementación de agricultura protegida
    (invernaderos, casas malla, micro y macro túneles)
  • Equipo agrícola motorizado
    (motobombas, chapeadoras, entre otros).
  • Genética (uso de variedades más productivas).
  • Cosecha de agua de lluvia
  • Elaboración e incorporación de abonos orgánicos
  • Uso de productos biológicos
    (biofungicidas y bioinsecticidas)
  • Prácticas de conservación de suelos
  • Uso de mulch natural
  • Protección de cuencas

El monitoreo de las tendencias globales es una necesidad para el sector agrícola. Además, aplicar tecnología agrícola es clave para que los productores continúen siendo competitivos y rentables de forma sostenible.

Fuentes:

Las 5 tendencias clave de la industria de frutas y hortalizas 2023 – ProducePay.com

Fresh Fruits and Vegetables Market Size, Growth – MarketDataForecast.com

Agregando valor a productos de temporada – Boletín 121

Agregando valor a productos de temporada – Boletín 121 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Guatemala se ha caracterizado por formar parte de la región centroamericana donde se producen diferentes productos agrícolas. Dentro de ellos, se encuentra el cultivo de la manzana. Esta fruta es una de las más importantes para la economía a nivel nacional, especialmente dentro de la región noroccidental, en el municipio de Chichicastenango, Quiché.

La manzana es una fruta que contiene un gran valor nutricional, pues es un alimento fácil y suave de digerir y aporta aminoácidos que ayudan a una mejor digestión y salud cardiovascular. Su sabor es dulce, por lo que crea un toque especial dentro de la mesa de los guatemaltecos en épocas de fiestas navideñas y fin de año.

El inicio de la temporada de manzana se lleva a cabo durante los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, en épocas de fin de año, aumenta la demanda de esta fruta. Para poder cubrir dicha demanda, algunas organizaciones de productores buscan formas de preservar o ampliar el tiempo de vida del producto utilizando la tecnología de cuartos fríos. Tal es el caso de la Asociación Nacional de Productores Frutales y Deciduos Región Chichicastenango – ANAPDERCH, quienes se han convertido en parte importante de la comercialización y producción de la manzana a nivel nacional.

ANAPDERCH, tiene como finalidad apoyar a pequeños y medianos productores de la región. Cuenta con 46 asociados directos y un aproximado de 250 indirectos, quienes son productores de melocotón, ciruela, aguacate Hass y manzana.

La organización produce un aproximado de 25 mil quintales de manzana anualmente, de los cuales de 5 a 8 mil quintales son resguardados en los cuartos fríos. Esta implementación se inició con 2 cuartos fríos para poder conservar esta fruta por más tiempo; ampliando el tiempo de vida de la manzana posterior a la fecha de cosecha y cubriendo la demanda de dicha fruta en la temporada alta de fin de año (noviembre-diciembre).

La implementación de los cuartos fríos ha traído consigo un beneficio para el pequeño y mediano productor. Esto debido a la variación de precios del mercado, en donde el precio por quintal en promedio es de Q175.00. No obstante, a través del sistema de refrigeración, se logra la conservación de la fruta por más de 3 meses posterior a la fecha de cosecha. Con ello se logra abastecer la temporada de alta demanda, obteniendo mayores ingresos por el precio de mercado que se encuentra entre Q.350.00 a Q.375.00 y, generando mayor beneficio económico para los agricultores y sus familias.

Actualmente ANAPDERCH cuenta con 7 cuartos fríos, los cuales se distribuyen estratégicamente entre sus asociados.

Para apoyar esta iniciativa y debido al alto costo de energía eléctrica por el uso de los cuartos fríos, PRO-INNOVA ha intervenido con el proyecto de Energías Limpias. Este consiste en la instalación de 192 paneles solares para contrarrestar el gasto y contribuir al cuidado del medio ambiente con la reducción de CO2.

Así como ANAPDERCH hay otras organizaciones que están trabajando por mejorar su estrategia postcosecha para acceder a mercados diferenciados y aumentar los ingresos que generan con la comercialización de sus cultivos.

Frutas tropicales, nuevas oportunidades de mercado – Boletín 120

Frutas tropicales, nuevas oportunidades de mercado – Boletín 120 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Gracias a la globalización, los mercados se han abierto y han permitido la rápida incursión de productos originarios de distintas partes del mundo. Un ejemplo de ello son las frutas tropicales, las cuales son denominadas de esta manera por mercados como el europeo o el estadounidense para referirse a las frutas originarias de países con climas tropicales como los latinoamericanos o asiáticos. Además, son frutas poco conocidas y que no suelen cosecharse en sus regiones.

¿Qué es una fruta tropical?

Se considera como fruta tropical al fruto comestible de plantas cultivadas en una región extranjera. Son importadas y se cosechan en áreas geográficas que tienen un clima tropical.

El incremento en la popularidad de las frutas tropicales también gira en torno a las diversas propiedades nutricionales que tienen. Son frutas con altos contenidos de vitaminas, minerales y antioxidantes. Estas propiedades nutricionales pegan con las nuevas tendencias de consumo como “food as medicine” o “feed the mind”.

Existe una gran diversidad de frutas y de ellas, se consideran como frutas tropicales o exóticas alrededor de 200 variedades. Entre las más conocidas se pueden mencionar:

1. Pitahaya

2. Maracuyá

3. Rambután

4. Chicozapote

5. Uchuva

6. Granadina

7. Guanaba

8. Carambola

Nuevas oportunidades de mercado

Debido a la globalización, las tendencias de consumo y a la versatilidad para comerlas en fresco o usarlas en proceso, las frutas tropicales se han vuelto más populares y su demanda a nivel mundial ha incrementado.

Para el año 2017, se registró un estimado de $3,870.43 millones en exportaciones bajo el código 081090. El msimo agrupa cultivos como el maracuyá, litchi, carambola, pitahaya, entre otros. En el 2020, se registró $4,024.66 millones, representando un incremento del 4% en la exportación de estos productos.

Esto evidencia que el mercado está demandando más de estos productos y es una ventana de oportunidad para los productores y zonas productoras de estos cultivos. En el top 10 de exportadores, los países latinoamericanos que destacan son Ecuador (8) y Colombia (10). Guatemala en el 2021 fue el país No. 32 en exportación de frutas tropicales.

Diversificando para el mercado

Como estrategia productiva, PRO-INNOVA ha buscado la diversificación de cultivos para incrementar el ingreso de las familias. Un ejemplo de ello es el maracuyá, con el cual se logró apoyar a los productores en la cadena completa. Desde la implementación del cultivo en parcelas y el apoyo en el manejo agronómico, hasta la vinculación con un mercado fijo y seguro.

En ese sentido, el proyecto continua identificando la oportunidad de mercado para otras frutas tropicales y expandiendo dicha estrategia productiva a otros cultivos como la pitahaya, el chicozapote, la guanábana y otros. Asimismo, ofrece a los productores combos de plantas bajo la estrategia 2×1 y, al mismo tiempo, se les otorgan plantas forestales para conformar sistemas agroforestales.

Para conocer más sobre esta promoción de plantas 2×1, descarga Agriconecta o comunícate al 2294-1700

Fuentes

Centro de investigación de Economía y Negocios Globales Trademap.org
Frutas tropicales exóticas y curiosas – Reyes Gutiérrez (reyesgutierrez.com)

Fluctuación de precios: café – Boletín 119

Fluctuación de precios: café – Boletín 119 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El sector agrícola desempeña un papel importante en el PIB (+/- 23%) y en el porcentaje de exportaciones de Guatemala (25% – 30%), tal y como se mencionó en el boletín anterior referente a la fluctuación de precios: vegetales y frutas.

Dentro del sector agrícola guatemalteco, el café es un cultivo de gran importancia. Tanto por la cantidad de trabajo formal e informal que representa, como por el movimiento económico que se impulsa en los municipios donde se cultiva. Por ello, la variación en el precio de un periodo a otro, conocida como fluctuación, repercute de forma directa en la estabilidad que puedan tener las familias productoras.

El Intercontinental Exchange (ICE), en Nueva York, es la sede del centro de comercialización del café. Los contratos de café arábica se conocen como contratos C o precio C y, se negocian en dólares estadounidenses (USD). El café de especialidad, con puntajes mayores a 85 o microlotes de variedad específicas se vende a precios más altos, pero siguen siendo afectados por los cambios en el precio C. Con frecuencia, se paga un precio que es el precio C, más una prima por la calidad

¿Qué provoca la fluctuación en los precios de café?

Existen diversas variables que influyen en la fluctuación de precios del café. Algunas de ellas son:

1 Estado de la cosecha de Brasil. El principal productor exportador de café es Brasil, cubriendo aproximadamente el 35% del mercado. Este país es quién en cierta manera determina cómo se comporta el precio en la bolsa. Si Brasil exporta su cuota regular, el precio se puede caer para otros actores. Si en Brasil el clima no es favorable y la cosecha de café se ve afectada, el precio puede aumentar por disminución en la oferta del grano.

2 Oferta generalizada. Como bien intercambiable, el café también está sujeto a la ley de oferta y demanda. Si la oferta de café se mantiene estable entre los países productores, el precio no suele tener gran variación.

3 Certeza del panorama sociopolítico mundial. Las compras de productos como el café, que se hacen a contratos a futuro son influenciadas por la certeza o incerteza del panorama sociopolítico mundial. La especulación de precios por escasez u otro factor ocasionan variaciones repentinas de precios, ya sea al alza o a la baja.

La fluctuación de precios de café afecta a todos los actores de la cadena, principalmente a los productores pues son quienes tienen menor poder de negociación.

Estrategias para manejar la fluctuación

Entendiendo cómo funciona el sistema de precios del café, los factores que influyen o provocan la fluctuación y, la manera en que repercute en los productores, se pueden buscar estrategias para minimizar este impacto.

1 Aumento en la productividad. El correcto manejo agronómico del café aporta en tener mayor cantidad de café por unidad productiva, por lo que el productor es más rentable.

2 Especialización. Al tener café diferenciado y perfiles de taza altos, se tiene mayor poder de negociación porque se le da un valor agregado al café para comercializarlo.

3 Comercialización al detalle. Aunque la venta al detalle es en menor volumen, las organizaciones de productores de café pueden procesar su café y venderlo al detalle para poder acortar la cadena y tener un mayor margen de ganancia.

Varias organizaciones de café socias de PRO-INNOVA le están apuntando a la diferenciación de su café y a comercializar al detalle para un público específico que valora el café de calidad.

Algunas de ellas son:

Fuentes:

International Coffee Organization: www.ico.org
Cómo se determina el precio del café: perfectdailygrind.com

Fluctuación de precios: Frutas y vegetales – boletín 118

Fluctuación de precios: Frutas y vegetales – boletín 118 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El sector agrícola en Guatemala constituye uno de los principales motores de la economía, no solo en la generación de empleo, sino principalmente porque contribuye alrededor del 23% del PIB. Solo en el 2021, representó entre el 25% al 30% de las exportaciones del país.

Los principales productos de exportación son cardamomo, banano, café, palma africana y caña de azúcar. Las frutas y las hortalizas a pesar de ser productos de exportación, son principalmente importantes para el abastecimiento de alimentos a nivel local.

Un alto porcentaje de las frutas y vegetales que se consumen en el país, se producen de manera local. Algunas de ellas como el tomate, la cebolla, el güisquil, el banano, papas y aguacates, se encuentran dentro de la canasta básica de los guatemaltecos.

Por esta razón, el monitoreo de los precios y la búsqueda de la estabilidad de los mismos es importante. Como todo producto, diversas situaciones pueden provocar la fluctuación de precios de un momento a otro. Esto puede afectar a todos los involucrados dentro de la cadena de valor.

¿Cómo se determinan los precios de los productos?

El precio de un producto se determina conforme la oferta (lo que la gente está preparada para vender a un precio) y la demanda (cuánto está dispuesto a comprar el público a un determinado precio). El equilibrio entre oferta y demanda, según precios, se logra cuando un sector está listo para abastecer lo que la otra parte desea comprar.

Sin embargo, la oferta y la demanda se ven constantemente afectadas por situaciones externas que hacen que, en períodos cortos o largos de tiempo, los precios de los productos puedan variar significativamente.

A esto se le llama fluctuación de precios y es más común en productos frescos como las frutas y vegetales.

¿Cuáles son las causas de la fluctuación de precios en productos frescos?

La fluctuación en la economía se refiere a los constantes cambios que esta experimenta en un determinado período. Se produce cuando hay altas y bajas relacionadas con la oferta y la demanda en los distintos mercados por causas económicas, políticas o sociales.

Por ello, los precios en los productos frescos pueden variar a corto o largo plazo.

CORTO PLAZO:

1 Por la cantidad ofertada del producto en determinado día, principalmente en mercados mayoristas. Aquí es donde influyen situaciones externas como huelgas, mal tiempo, la producción del cultivo en solo una temporada y zona específica, etc. Dichos factores harán que al mercado no lleguen determinados productos, lo cual produce una escasez y por ende, los precios de los productos se disparan. Esta situación se puede solventar al día siguiente o tan pronto como se haya solucionado la situación externa.

2 Por cambios en la demanda  a corto plazo, como por ejemplo, fines de semana, fechas festivas o religiosas. Asimsimo, el COVID-19 fue uno de los fatores que también obligó a las personas a abastecerse con el doble de productos con anticipación.

3 Por la influencia de productos suplementarios  sobre la demanda. Como por ejemplo si en un mercado solamente se ofrecen fresas como fruta, el precio aumentará. No obstante, el mismo bajará al día siguiente que lleguen al mercado frutas como naranja, mangos, piñas, etc.

LARGO PLAZO:

1 Por el cambio generalizado en oferta de los productos, la cual se ve variada por la decisión de siembra de los productores. Esto se debe a situaciones climáticas que pueden afectar la disponibilidad de producto, las necesidades de los productores en cuánto a su alimentación y por las capacidades de los productores en cuanto a facilidades de almacenamiento principalmente.

2 Por el cambio generalizado en la demanda de los productos y la variación del precio que se ve afectado cuando los consumidores reducen sus compras.

3 Por los patrones estacionales que se dan en la producción. Por ejemplo, si la cosecha inicia en abril o mayo, en abril los precios se mantendrán estables, pero a partir de mayo iniciará la baja hasta el mes de diciembre aproximadamente. De diciembre a marzo los precios se elevarán.

En Guatemala la entidad encargada del monitoreo y publicación de precios de productos agropecuarios es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA. Esta información puede ser útil para cualquier miembro de la cadena de valor agrícola para realizar análisis.

De acuerdo con esta información, se presenta una gráfica a modo de ejemplificar la fluctuación de precios semanal de algunos cultivos durante este año:

Fuentes

● Banco de Guatemala: Exportaciones
● http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea42s/ch07.htm
● https://precios.maga.gob.gt/informes/semanales/

Contenido | Menú | Accesibilidad