GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Boletines

Agricultura Climáticamente Inteligente y Sostenible – Boletín No. 36

Agricultura Climáticamente Inteligente y Sostenible – Boletín No. 36 2075 1383 PROINNOVA GUATEMALA

Ante los cambios severos en los patrones del clima, los agricultores deben estar preparados con prácticas innovadoras que les permitan salir adelante con sus cosechas. Con esto se garantiza el manejo sostenible y responsable de los recursos naturales, principalmente el suelo y el agua; los cuales están directamente asociados a la calidad e integridad de los bosques.

En esta edición, te presentamos el caso del magnate estadounidense Bill Gates, relacionado a la agricultura sostenible y tecnológica y, la experiencia de PRO-INNOVA en cuanto a la agricultura Climáticamente Inteligente dirigida a los agricultores del Altiplano Occidental de Guatemala.


La Resiliencia de la Agricultura

La productividad agrícola es una de las actividades más básicas que puede ofrecer oportunidades económicas y un camino hacia la prosperidad. Un claro ejemplo de un avance, en términos productivos, ha sido la mejora de semillas. Esto ha permitido la mejora en los niveles nutricionales, la reducción de la pobreza y el aumento de ingresos a nivel mundial. De esta cuenta, la era post-pandemia también representa nuevas oportunidades para alcanzar mejores resultados en el sector agrícola, de la mano con la tecnología y una renovada consciencia por el cambio climático.

Los últimos años han estado marcados por retos que requieren soluciones innovadoras. El sector privado ha jugado un papel importante para llenar los vacíos tecnológicos y de investigación. Uno de los ejemplos más recientes han sido las grandes inversiones de empresarios como Bill Gates. A inicios del 2021, Gates se convirtió en el más grande terrateniente de los Estados Unidos, con 242,000 acres de terreno agrícola. Esto no es una novedad, pues de hecho, la agricultura juega un papel importante en nuestro planeta; desde solventar los futuros retos de alimentación, hasta llegar a disminuir los niveles de pobreza en el mundo. De esta cuenta, vemos un creciente interés y respaldo a diversos proyectos del sector AGRITECH.

PlantacionLa tecnología ha sido una aliada para buscar soluciones en temas como la protección de los cultivos, el manejo de datos de siembra, la reducción de desechos, e incluso la producción de alimentos en laboratorios para reducir las emisiones de CO2. Adicionalmente, la tecnología también puede ayudar a identificar soluciones al cambio climático. Algunos ejemplos incluyen proyectos de fijación de nitrógeno en campo, cultivos que pueden recolectar y analizar data de secuestro de carbón de los bosques, entre otros.

Países como Guatemala necesitan mejorar los niveles de desarrollo agrícola, especialmente para la mejora de la calidad de vida de los agricultores de pequeña escala. Este tipo de proyectos innovadores tienen la oportunidad de ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático y a ser más productivos, resilientes y trabajar bajo un modelo sostenible. Sin duda, la tecnología será una gran aliada para extender la implementación de métodos agrícolas que beneficien a las comunidades.


Agricultura Climáticamente Inteligente y Sostenible: “La Experiencia de PRO-INNOVA en el Altiplano Occidental de Guatemala”

Ante los cambios severos en los patrones del clima, incluyendo variaciones en la precipitación pluvial (huracanes y tormentas, i.e. Eta y Iota, o sequías y canículas prolongadas), cambios en la temperatura (heladas y tormentas de granizo), extremos de humedad, inundaciones, entre otros factores; los agricultores deben estar preparados con prácticas innovadoras que les permitan salir adelante con sus cosechas. Al mismo tiempo, esto permitirá garantizar el manejo sostenible y responsable de los recursos naturales, principalmente el suelo y el agua; los cuales están directamente asociados a la calidad e integridad de los bosques.

Si bien Guatemala se ubica entre los primeros cinco lugares en cuanto a producción de cultivos 

Productora de Cafe

de exportación como el café,cardamomo, hule, caña de azúcar y banano a nivel mundial; en los últimos años estos cultivos han sufrido bajas considerables en su producción, debido al ataque de plagas y enfermedades y pérdidas de las cosechas por las variaciones del clima. De igual manera, las hortalizas y frutas de exportación también han sufrido bajas considerables en su producción, lo cual repercute en la economía de los productores de pequeña escala del Altiplano Occidental de Guatemala.

La variación de los precios y la falta de competitividad para acceder a los mercados regionales o internacionales, también son factores que de manera directa inciden en el crecimiento de la economía vinculada a la agricultura, especialmente de productores de pequeña escala.

Una de las acciones innovadoras promovidas por el proyecto, es desarrollar prácticas, experiencias y tecnologías innovadoras para el mejoramiento de la producción y la productividad agrícola, en cultivos anuales y permanentes; mediante el mejoramiento de las prácticas agronómicas y principalmente en el uso de productos biológicos para el control de plagas y enfermedades. Esta experiencia toma como base la amplia experiencia desarrollada por Agropecuaria Popoyán, S.A. en sus más de 40 años de innovación tecnológica y desarrollo de productos totalmente compatibles con el ambiente.

Asimismo, la ejecución del proyecto toma como base el manejo responsable y la restauración de las zonas de recarga hídrica en las microcuencas; donde se deriva agua para la agricultura. Esto tomando como base que el incremento de la producción agrícola está directamente relacionado con la implementación de sistemas de riego, cuyas fuentes de agua deben ser sostenibles.

A continuación, se describen algunas de las principales tecnologías innovadoras promovidas por PRO-INNOVA en el Altiplano Occidental de Guatemala, las cuales son totalmente replicables a nivel nacional o regional.

Objetivos

  • Informar sobre las prácticas climáticamente inteligentes que coadyuvan a mejorar la resiliencia de los productores de pequeña escala, ante los efectos del cambio climático.
  • Identificar oportunidades de mejora o expansión de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes promovidas por el proyecto.

Objetivos SMARTPrincipales prácticas SMART

1. Uso de variedades de cultivos de subsistencia de ciclo corto o variedades resistentes a la sequía.

Uno de los primeros pasos que está dando el PRO-INNOVA en el tema de la producción de cultivos de consumo tradicional, es el uso de semilla de maíz (híbrido) biofortificado con alto contenido de zinc (38.9%) y una calidad proteínica del 90% en comparación con otros alimentos. La diseminación de esta semilla es impulsada por Semilla Nueva, S.A., una entidad aliada del proyecto en el marco de la estrategia ProCompite.

De igual manera otro cultivo promisorio y factible de expansión es el cultivo de amaranto, especialmente a nivel del corredor seco; con el cual se pueden obtener dos cosechas al año y cuyo precio de grano es muy competitivo.

2. Uso de información climatológica para estimar los requerimientos de riego de los cultivos a nivel local.

Una de las mayores limitantes para estimar la frecuencia y la intensidad de riego en la agricultura, es la falta de información climática “local”.  Con el apoyo de Fews Net y el uso de información satelital, es posible proveer información útil a los extensionistas, o enviar boletines informativos sobre los cambios del clima a los productores, a fin de que puedan tomar sus precauciones a tiempo.

3.Prácticas agroforestales innovadoras

Aun cuando se ha avanzado con algunas técnicas para el manejo de cultivos permanentes como el café, cardamomo, aguacate y frutales deciduos; todavía quedan algunas ventanas de oportunidad que se pueden explorar para “eficientar” el desempeño y los impactos de tipo social (fuente de trabajo), económico (fuentes diversificadas de ingresos) y ambiental (servicios ecosistémicos especialmente de conservación de suelos e infiltración del agua de lluvia) que nos brindan los Sistemas Agroforestales, SAF.

Algunas prácticas innovadoras implementadas por PRO-INNOVA incluyen el manejo y conservación del suelo y el agua (humedad), el manejo tecnificado de la sombra en cultivos como el café y el cardamomo, la renovación de los cultivos y, principalmente, el enriquecimiento de estos sistemas con especies de alto valor comercial (tanto maderables, como frutales). A nivel de los frutales, se ha avanzado significativamente con el cultivo del aguacate Hass, factible de implementar SAF.

4. Mejoramiento de los sistemas tradicional de riego

Uno de los principales retos de PRO-INNOVA es promover: a) la reconversión de los sistemas tradicionales de riego por inundación o aspersión, a riego por goteo y b) el mejoramiento de los sistemas de riego en general. Con esta acción no solamente se está logrando una mayor eficiencia en el uso del agua, sino que también se previenen las plagas y enfermedades asociadas a los altos niveles de humedad del suelo o el tejido de las plantas; resultando en una mejora sustancial de las cosechas, especialmente cuando se combina esta práctica bajo ambientes controlados.

5. Uso de ambientes controlados

Ambiente ControladoPRO-INNOVA ha avanzado con asistencia técnica y capacitaciones para impulsar una agricultura intensiva bajo ambientes controlados.  La justificación y ventajas para el uso de ambientes controlados, ante las variaciones imprevisibles del clima, está demostrada de sobra. Forma parte de un paquete integral de innovación agrícola que va de la mano con el uso de sistemas de riego eficiente y por lo tanto la mayor limitante es la disponibilidad de recursos para masificar su uso.

Ampliamente se ha demostrado que la producción se duplica o triplica, cuando se logra controlar los factores del clima y se provee a la planta la cantidad de agua y nutrientes que necesita, en cada etapa de crecimiento.

6. Expansión del cultivo de amaranto

En comparación con los cultivos tradicionales (maíz y frijol), cuyo ciclo de producción es de 9-10 meses en una sola cosecha y cuyos precios de ventason muy bajos (Q 125 – Q 150); el amaranto tiene la posibilidad de producir dos cosechas al año más o menos con la misma producción del maíz (2 quintales por cuerda); pero con un precio hasta de Q 1,000.00 por quintal.  Bajo tales condiciones, el amaranto y otras variedades de maíz mejoradas, constituyen valiosas alternativas de adaptación al cambio climático.

7. Uso de productos biológicos

El uso de insumos biológicos constituye una de las mejores alternativas de adaptación y resiliencia al cambio climático. Sin embargo. Los principales logros se han reflejado en el control de enfermedades como la roya en el Café y platas en Cardamomo.

8. Prácticas de conservación y manejo del suelo

Las prácticas de manejo y la conservación del suelo constituyen la principal opción de USAID Guatemala para las alternativas de adaptación.

Existe un vasto listado de opciones dependiendo de los tipos de cultivo, suelos y ecosistemas. Aún cuando aplicamos ciertas técnicas sobre este tema, en la práctica necesitamos alcanzar a un mayor número de productores, tomando en cuenta que el pilar de la producción depende de la calidad y fertilidad de los suelos.

9. Sistemas de captación de agua de lluvia para la agricultura

Uno de los factores críticos a nivel de las comunidades donde interviene el PRO-INNOVA es la baja disponibilidad de agua para la agricultura e incluso, para el consumo humano. Bajo estas condiciones el proyecto promueve dos alternativas factibles de replicar: a) la construcción de reservorios artesanales para la captación de agua de lluvia con fines agrícolas y con capacidad para 100 metros cúbicos y b) la cosecha de agua de lluvia de los techos de las viviendas para uso doméstico. En esta práctica se adiciona la cloración del agua a fin de dejarla apta para el consumo humano.

Reservoio

10. El manejo integrado de las zonas de recarga hídrica

Uno de los aspectos innovadores promovidos por el proyecto, es garantizar la conservación, restauración y manejo de las zonas de recarga hídrica en microcuencas prioritarias, a fin de asegurar un suministro suficiente y sostenible de agua para la agricultura y para el consumo humano; al mismo tiempo que se garantiza la conservación del suelo y los bosques. Esta acción demanda de una activa participación de las municipalidades, quienes canalizan esfuerzos y recursos para asegurar que las principales zonas de recarga hídrica se conservan y manejan sosteniblemente. En la vida del proyecto, se han desarrollado 11 planes integrales de manejo de las cuencas.

Fuentes:

Mauro E Salazar:  Perito Agrónomo (ENCA, Bárcenas 1981), Ingeniero Agrónomo (FAUSAC, 1987), Ingeniero Forestal (Forestry Department, NCSU, USA 1991).

Prácticas SMART, ProInnova

[mailpoet_form id="2"]

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 35

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 35 2400 1600 PROINNOVA GUATEMALA

Agricultura Moderna
y Oportunidades de Comercialización
en el Altiplano Occidental

La Agricultura Moderna se ha vuelto esencial para reducir el uso de los recursos naturales, para aumentar productividad y ofrecer un producto de mejor calidad al consumidor final. Un ejemplo de ello es el Smart Farming o Agricultura Inteligente, la cual se basa en la aplicación de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en la agricultura. Esta también es conocida como la “Tercera revolución verde”. Su principal objetivo es afrontar el reto que supone para la humanidad alimentar a los +9,000 millones de personas que en el año 2050 poblarán la tierra. Lo cual implica producir 60% más alimentos que en la actualidad.

El incremento en la demanda de productos alimenticios por el crecimiento poblacional es una excelente oportunidad para digitalizar la cadena de valor y para vincular a productores/asociaciones con, distribuidores y transformadores.

En ese sentido, PRO-INNOVA organizará Ruedas de Negocios en el Altiplano Occidental de Guatemala en el transcurso del año, a fin de fortalecer la agricultura de pequeña escala y promover la integración sostenible de la cadena de valor en el país.

Agricultura Inteligente

Seguro que hemos escuchado hablar de la agricultura inteligente, pero ¿tenemos claro lo que significa?

Smart Farming o Agricultura Inteligente representa la aplicación de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en la agriculturadenominada como una “tercera revolución verde”.

La agricultura inteligente tiene como principal objetivo afrontar el reto de alimentar a los 9.000 millones de personas que en el año 2050 poblarán la tierra. Esto implica producir 60% más alimentos que en la actualidad.

Para lograr tal objetivo, se debe hacer un uso eficiente de los recursos naturales mediante la aplicación práctica de tecnologías de información de datosEsto no implica solamente máquinas, sino a todas las operaciones agrícolas y tecnologías como agricultura de precisión, el Internet de las Cosas, utilización de sensores y actuadores, sistemas de geoposicionamiento, Big Data, vehículos aéreos no tripulados, drones, robots, etc.

Un ejemplo es el uso de los smartphones o tabletas para conocer en tiempo real datos sobre el estado del suelo y de los cultivos, o bien, el uso de los recursos. Gracias a esto, los agricultores tienen la información necesaria para tomar decisiones informadas basadas en datos concretos y objetivos.

La agricultura digital, por su parte, integraría a la agricultura inteligente y a la agricultura de precisión.  De acuerdo con la definición de la Sociedad Agrícola Alemana, la agricultura digital es la “aplicación coherente de los métodos de agricultura de precisión y agricultura inteligente, la interconexión entre los procesos internos y externos de la explotación y el uso conjunto de bases de datos online y análisis de Big Data”.

¿Dónde se lleva a cabo esta agricultura inteligente?

En la agricultura inteligente la información está a disponibilidad del agricultor en cualquier momento, ya que la recopilación, análisis y almacenamiento de la información, tiene lugar de forma automatizada en la nube. De este modo, mediante un ordenador o dispositivo móvil se puede acceder a ellos.

El agricultor recibe amplia información y recomendaciones que le ayudan a tomar las mejores decisiones para su cultivo. Es importante resaltar que los datos pertenecen al agricultor, y solo él decide con quién y en qué medida compartirlos.

Desde el punto de vista del agricultor, la agricultura inteligente debiera proporcionarle un alto valor añadido, a través de herramientas de ayuda a la decisión o para una gestión de sus explotaciones más eficiente. En este sentido el Smart Farming está estrechamente relacionado con tres campos tecnológicos interconectados:

Aplicacion Agriconecta1. Sistemas de gestión de la información. Sistemas planificados para la recolección, procesamiento, almacenamiento y designación de todo tipo de datos necesarios para gestionar las operaciones y funciones de las explotaciones agrícolas.

Dron Regando

2. Agricultura de precisión. Gestión de las variables espaciales ytemporales para mejorar los rendimientos económicos, con base en el uso preciso de los inputs que reducen a su vez el impacto medioambiental. Facilitada a través del uso de sistemas de geoposicionamiento y sistemas de observación terrestre; imágenes aéreas obtenidas a través de drones y por la última generación de imágenes hipertemporales ofrecidas por los satélites Sentinel, que permiten el desarrollo de mapas con distintas variables espaciales relacionadas con la producción, la tipología de terreno, el contenido de materia orgánica, niveles de humedad y de nitrógeno en el suelo etc.

Green House3. Automatización agrícola y robótica: Aplicación de tecnologías de robótica, el control automatizado y la Inteligencia Artificial en todos los niveles de la producción agrícola, incluyendo el uso de robots y drones agrícolas.

Nos encontramos en un periodo de revolución agrícola, en el que gracias a la aplicación de los nuevos conceptos e innovaciones, se están simplificando numerosos procesos y permitiendo al agricultor aprovechar mucho mejor los recursos.

La agricultura inteligente también presenta evidentes beneficios medioambientales. Un ejemplo de ello es a través de un uso del agua más eficiente y una optimización del uso de tratamientos fitosanitarios. Estamos en un periodo de revolución agrícola apasionante, en el que gracias a la aplicación de los nuevos conceptos e innovaciones, se están simplificando numerosos procesos y permitiendo al agricultor aprovechar mucho mejor los recursos.

E-Commerce y Agro Digitalización

El comercio en internet sigue creciendo y es la manera inteligente para comprar o vender un producto online. Esto debe integrarse a un plan estratégico de negocio adaptado a las necesidades del consumidor.

El e-commerce es un sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza Internet como medio principal de intercambio. En otras palabras, se trata de un comercio que gestiona los cobros y pagos a través de medios electrónicos.

El e-commerce utiliza un negocio B2C. Por el contrario, el Marketplace, además de ser una tienda online, posibilita el establecimiento de negocios entre las empresas involucradas, debido a que utiliza un tipo de comercio electrónico B2B Y B2C.

Pero, ¿cuál es la realidad de este modelo de negocio en Guatemala?

Guatemala cuenta con una brecha digital significativa, muestra de ello es la débil cobertura de la señal 4G que apenas alcanza todo el territorio nacional. Para gestionar esta brecha, el Ministerio de Economía ha lanzado un plan de digitalización con el objetivo de facilitar el comercio digital a unas 15.000 micro, pequeñas y medianas empresas en los próximos tres años, con el apoyo de la empresa española Kolau.Según Statista, Plataforma global de datos, Guatemala tiene 11,4 millones de usuarios conectados a internet y 7,9 de estos usuarios son activos en las redes sociales, siendo Facebook la red social más utilizada con 7,4 millones de usuarios. 8,3 millones de guatemaltecos emplean internet para realizar sus compras online. El principal medio de acceso a internet es a través de ordenadores con el 53%, mediante teléfonos móviles con un 46% y a través de las tablets, sólo el 1%. En cuanto al perfil del comprador, el tramo de edad que concentra el mayor uso de internet está comprendido entre los 25 y 34 años, seguido muy de cerca por el segmento de 34 a 44 años y con una capacidad adquisitiva media.

En lo referente a la oferta digital en el país, la modalidad de e-Commerce más empleada en Guatemala es, sin lugar a duda, Business to Consumer (B2C). Los principales marketplaces de origen internacional usados en este mercado son Amazon y Ebay, mientras aquellos de origen guatemalteco son Pacifiko y Kemik.

Además, diversas compañías de distintos sectores como banca, ocio, o servicios, ya usan el comercio electrónico para llegar a sus clientes, Ejemplo de estas empresas guatemaltecas son Banco Industrial, Cinépolis, CEMACO, Pídelo Rápido.

En cuanto a la demanda digital en Guatemala, ésta se caracteriza por ser una demanda creciente. Por una parte, la población ha aumentado un 1,9% respecto a enero de 2019 y, las conexiones de teléfonos móviles aumentaron de manera similar en un 1,8% en ese mismo tramo. Del mismo modo, Statista estima que Guatemala pasará de los 8,3 millones de usuarios de e-Commerce actuales a los 12,2 millones en 2024.

Un dato interesante es que en Guatemala los consumidores del comercio online, confían por defecto más en las páginas internacionales (58%) que en las nacionales (20%). Además de ser conscientes de que, en las mismas, hay mayor diversidad de productos y mejor relación calidad precio y el envío en general es más económico.

No obstante, debe tenerse en cuenta que el país enfrenta numerosos retos como las dificultades de pago. Entre ellos, la baja tasa de bancarización de la población, en donde sólo el 17% de la población dispone de tarjeta de crédito o débito; dificultades logísticas en cuanto a la entrega de productos y la desconfianza que todavía genera el comercio electrónico. Estas razones, entre otras, han derivado en que Guatemala represente tan sólo un 1% del comercio electrónico total en América Latina.

Asimismo, Guatemala no dispone de una legislación que regule el e-Commerce El país no cuenta con regulaciones especiales de carácter tributario y la única ley que trata sobre el comercio electrónico es la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Decreto 47-2008; la cual no es suficiente para determinar claramente las normas aplicables en este ámbito. Sin embargo, el Ministerio de Gobernación de Guatemala ha publicado recientemente la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética, que se constituye como un primer paso para establecer objetivos basados en el eje de transformación tecnológica. Puede afirmarse que la realidad del país está cambiando paulatinamente para superar las reticencias del consumidor, así como de las empresas.

Es importante resaltar que, con el objetivo de obligar a las empresas a cumplir con el pago de impuestos sobre las ventas realizadas por canales electrónicos, a partir de junio de 2021 la SAT comenzará a utilizar una plataforma digital que analizará la información que aparece en redes sociales, que, si bien es un modelo para redes sociales, es un paso importante en el desarrollo del comercio electrónico.

No se debe olvidar, que la crisis sanitaria derivada del COVID-19 aceleró el crecimiento de las tiendas en línea en Guatemala empujando a los comercios hacia el e-Commerce para sobrevivir.

Agro Comercialización en la Región

El comercio por internet permite mercadear mejor los productos del agro, eliminar intermediarios, aumentar las utilidades y facilitar el contacto con los clientes locales e internacionales.

A nivel global, la agro comercialización en línea se ha vuelto una herramienta importante para grandes, medianos y pequeños agricultores. No obstante, en los países en vías de desarrollo como los de la región centroamericana, esta tecnología continúa siendo poco explorada.

Según un estudio del Banco Mundial, el acceso a la información sobre los precios y las existencias, ayuda a los agricultores a reducir el riesgo de subvaloración y de un suministro excesivo o demasiado escaso de sus productos en un determinado mercado.

Dicho estudio además pone de manifiesto que el acceso de los agricultores a la información sobre los precios, ha contribuido a aumentar en un 24% sus ingresos.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC), establece que los agricultores de los países en desarrollo usan cada vez más la tecnología móvil y la web para mejorar sus posibilidades comerciales, tener acceso a los mercados existentes o a nuevos mercados.

Muchas empresas en Guatemala se están involucrando en este modelo de negocio que espera beneficiar a toda la cadena agrícola. Es importante ahondar en el caso de los productores rurales, geográficamente alejados y menos productivos; para que estas ventas en línea puedan reducir los costos comerciales ocasionados por la distancia y facilitar el contacto con clientes que residen lejos.

A nivel país, se busca que los productores se decidan a hacer uso de esta tecnología de manera más amplia, con el objetivo de ofrecer una variedad de productos que van desde alimentos para animales, fertilizantes para siembras, verduras, frutas, hortalizas, café, carnes, cereales, encurtidos, jaleas, frutas en almíbar, deshidratados, especies y productos lácteos, entre otros.

Fuentes:
“E-Commerce Guatemala” recuperado de: https://www.masdigital.net/servicios-mas-digital/e-commerce-guatemala
Statista: el portal de estadísticas para datos de mercado https://es.statista.com
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Fiscalizarn_el_Ecommerce_en_Guatemala“Las Oportunidades del e-commerce” recuperado de: https://revistaproagro.com/las-oportunidades-del-e-commerce/
“¿Por qué no despega el e-commerce en Guatemala? recuperado de:
https://www.prensalibre.com/economia/por-que-no-despega-el-e-commerce-en-guatemala/
“El comercio electrónico en Guatemala, Junio2020 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Guatemala” recuperado de: www.icex.es
“Guatemala impulsa agricultura climáticamente inteligente” recuperado de: https://www.camaradelagro.org/guatemala-impulsa-agricultura-climaticamente-inteligente/


Ruedas de Negocios para el Aumento de Ingresos en el Altiplano Occidental

Las ruedas de negocios son uno de varios métodos disponibles para identificar y conectar a empresas con intereses comerciales comunes, con servicios complementarios, con su expertise profesional, con tecnologías o modelos de negocios atractivos. El objetivo es crear vinculaciones de cooperación y llevar a cabo oportunidades comerciales de beneficio para ambas partes.

En el caso de la industria agrícola, las relaciones cara a cara son claves para cerrar negocios y las visitas a parcelas productivas son obligatorias, si se quiere vender. Durante estos procesos, la participación de los productores de pequeña escala es tal vez, uno de los aspectos más retrasados, dispersos y desorganizados, no solo de la economía nacional sino también de Latinoamérica. Se deben desarrollar medidas que permitan mejorar la participación de los productores de pequeña escala en el proceso de comercialización, pues permitirá aumentos importantes en sus ingresos; disminuiría la pobreza rural y, por ende, mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales. En ese sentido, es necesario identificar las causas de estas disparidades y combatirlas, como el poco poder de negociación, la falta de control sobre canales de comercialización y la falta de capacitación y apoyo que tienen los productores de pequeña escala.

Adicionalmente, existen grandes retos para que los productores de pequeña escala hagan una transición hacia producciones enfocadas en la comercialización competitiva. Esto debido a una serie de factores que incluyen el alto costo de inversiones, acceso a insumos y servicios (i.e. tecnologías, acceso a asistencia técnica y asesoría, transporte, servicios financieros, etc). Para iniciar un cambio sostenible en la comercialización de productos provenientes de productores de pequeña escala, se debe facilitar y coordinar la vinculación de estos con otros actores de las cadenas de valor agroalimentarias. De acuerdo con Catherine W. Kilelu et al, la coordinación de estas redes de contactos (productores, proveedores de insumos y servicios, distribuidores, compradores, autoridades de gobierno, etc) y la promoción de la cooperación, confianza e interdependencia entre ellos, serán importantes para la innovación y gobernanza en las cadenas de valor agroalimentarias. La ausencia de estos factores puede amenazar la sostenibilidad y competitividad de las cadenas de valor y, además, a la inclusión desigual de los productores de pequeña escala.

 

Próximas Ruedas de Negocios

Para afrontar los retos que los productores hacia la sostenibilidad, el proyecto ha diseñado una serie de ruedas de negocios regionales, con el objetivo de ofrecer una plataforma de vinculaciones comerciales. Estos eventos serán espacios de comercialización y encuentro a realizarse en puntos estratégicos para atender a la región del Quiché, Huehuetenango, San Marcos y algunos municipios de Totonicapán y Quetzaltenango.

En ese sentido, se ha elaborado una priorización de cultivos con potencial mediante atributos de calidad, identidad y tradición. La oferta agrícola se ofrecerá a empresas a nivel local, nacional y regional, según el potencial de los productores participantes. Se espera la atracción de distribuidores, comercializadores, exportadores y procesadores, que estén comprometidos con principios de comercio justo, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de las economías locales.

Las ruedas de negocios regionales serán una oportunidad valiosa para productores, distribuidores y transformadores para vincularse a canales de comercialización más convencionales, como las centrales de abasto o supermercados. La primera rueda de negocios regional se llevará a cabo en abril de 2021 y se espera la participación de productores de pequeña escala a nivel individual y a nivel organizacional, a través de cooperativas y asociaciones agrícolas. Las ruedas de negocios promueven la integración de los agricultores de pequeña escala en los mercados, bajo el principio de valor compartido entre agricultores y el sector privado. En definitiva, será una herramienta que permitirá fortalecer a la agricultura de pequeña escala del Altiplano Occidental del país.

Fuente:
Experimental Agriculture, Volume 53, Issue 2, Abril 2017 , pp. 269 – 287
DOI: https://doi.org/10.1017/S0014479716000375

[mailpoet_form id="2"]

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 34

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 34 1024 683 PROINNOVA GUATEMALA

En Búsqueda del NuevoNormal. El SARS, MERS, H1N1, Ébola y Zika son virus que se han originado durante el siglo XXI. Cualquier pensaría, que estaríamos listos para enfrentar uno más, tras varios años de lecciones aprendidas. El COVID19 vino una vez más a demostrar que la humanidad aún no está preparada para afrontar nuevos virus, mucho menos una pandemia.

Accede y entérate de algunas cosas que podemos hacer para disminuir las consecuencias de una futura pandemia

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 33

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 33 1416 813 PROINNOVA GUATEMALA

El mundo se vio ante diversos cambios generados a raíz del COVID19. En cuestión de semanas, las empresas tuvieron que readaptar sus modelos de negocio para atender las necesidades de los consumidores. Sin embargo, estos cambios traen retos y oportunidades si las empresas las saben capitalizar.

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 32

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín No. 32 800 442 PROINNOVA GUATEMALA

En Búsqueda del Nuevo Normal es un boletín que nace de la necesidad de monitorear semanalmente el impacto de la pandemia del COVID-19 en el sector agrícola, comercial y financiero, a nivel mundial. El fin primordial de estos documentos es analizar los retos y oportunidades que la pandemia ha ocasionado, está ocasionado y puede ocasionar en las empresas y sus modelos de negocios.

Lo que antes conocíamos como “normal”, ya no lo será cuando superemos esta adversidad. La pandemia ha venido a acelerar cambios en el orden mundial y las empresas deben actuar rápidamente, adaptarse y ser ágiles para enfrentar esta situación.

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín 31

En Búsqueda del “Nuevo Normal” – Boletín 31 1280 854 PROINNOVA GUATEMALA


Resultados 2020 para Sector Agro, Ciber Seguridad y Nuevas Tendencias Laborales

El 2020 fue un año de retos para los distintos sectores económicos, laborales, sociales y de salud. Por ejemplo, la pandemia del COVID-19 cambió el esquema tradicional de los mercados creando especulación y disrupciones inmediatas en las cadenas de valor para adaptarse al nuevo normal. Esto supuso grandes ganadores y perdedores en el sector agro. Asimismo, estos cambios también tuvieron un fuerte impacto en los sectores digitales y la ciberseguridad. Sin embargo, estos cambios han representado nuevas oportunidades y retos, pero también riesgos. Finalmente, la fuerza laboral de las industrias que siguen en pie o se están recuperando, definitivamente también se vio afectada drásticamente. Desde cambios en cuanto al trabajo remoto, hasta la seguridad mental.


Resultados 2020 para el Sector Agrícola

Produccion Tomate y Pandemia

El 2020 fue un año de muchos retos y cambios debido a la pandemia del COVID-19. Las restricciones para controlar la propagación del COVID-19 han tenido un fuerte impacto en el crecimiento económico mundial y como consecuencia de esto, los países tienen menos capacidad de responder con eficacia los efectos sanitarios y económicos de la pandemia.

La desaceleración económica provocada por el COVID-19 ha impactado fuertemente las empresas de todo tamaño, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas de países en vías de desarrollo. Para hacer frente a esta crisis, las empresas se han embarcado e incrementado el uso de tecnologías digitales, con el objetivo de llevar los productos a los consumidores finales.

A inicios de la pandemia existió mucha incertidumbre, la cual se trasladó a las cadenas de suministro y abastecimiento, llegando a preguntarse si soportarían lo embates de esta crisis. Según comenta una empresa comercializadora de productos frescos, cada cliente que atienden tuvo comportamientos diferentes. Desde hacer pedidos grandes de productos, hasta compras más conservadoras, esto dependió de la reacción del mercado y los cierres parciales y totales dictaminados en cada mercado. En el caso de los supermercados, lograron contener y controlar de mejor forma la situación gracias a la capacidad de respuesta y adaptación de toda su cadena.

Después de los primeros meses, los consumidores retomaron un comportamiento de compra más moderado respecto a los productos esenciales. Específicamente, los productos congelados tuvieron una baja en la demanda debido a las restricciones que afectaron al sector de restaurantes, que es uno de los mercados principales de comida congelada.

Girl in protective mask holds package with products

Al día de hoy, el sector HORECA a nivel mundial no ha logrado recuperarse debido a las restricciones establecidas por cada mercado. Además, en los últimos dos meses del 2020 se vivieron cierres completos o bien, las mismas restricciones no permitieron tener la misma cantidad de consumidores en los establecimientos.

Para los consumidores fue un año de muchas modificaciones en sus estilos de vida, desde comer más sano, el teletrabajo, adaptarse al e-commerce y experimentar en el hogar con nuevas recetas. Estos cambios impulsaron e incrementaron las ventas de distintas categorías de productos. En general, se puede decir que el 2020 fue un buen año para el sector de frutas y vegetales.

En función del comercio exterior de Guatemala, según datos del Banco de Guatemala, las exportaciones al mes de noviembre del 2020 sumaron los US$10,248.8 millones, representando un crecimiento del 0.7% en comparación al monto registrado a noviembre 2019. Los principales productos de exportación fueron Artículos de Vestuario con US$1,093.3 millones (10.7%); Cardamomo con US$792.3 millones (7.7%); Banano con US$779.1 millones (7.6%); Café con US$633.1 millones (6.2%); así como Grasas y aceites comestibles con US$517.0 millones (5.0%). Estos productos representaron el 37.2% del total exportado. Las exportaciones guatemaltecas tuvieron como principales destinos Estados Unidos de América con US$3,211.1 millones (31.3%); Centroamérica con US$3,116.6 millones (30.4%); Eurozona con US$889.5 millones (8.7%); México con US$413.5 millones (4.0%); y Arabia Saudita con US$242.9 millones (2.4%). Estos países y regiones en conjunto representaron el 76.8% del total.

Close up of two business partners in sterile white uniform discussing about sale growth of food products. Selective focus on chart. Food plant interior.

Fuentes:
Datos de exportación obtenidos del Banco de Guatemala


Ciberseguridad en Tiempos de COVID-19

Los cambios sociales y económicos debido al COVID-19 durante el año 2020, tuvieron un fuerte impacto en distintos ámbitos y la ciberseguridad no fue la excepción. Sin embargo, estos cambios han representado nuevas oportunidades y retos, pero también riesgos.

Broken padlock on computer keyboard as a concept for spyware, trojan security breach or data theft

Con el incremento del teletrabajo a causa del confinamiento, los ciberataques aumentaron y los cibercriminales encontraron un nuevo “nicho de mercado”, es decir, un negocio o forma de seguir engañando y estafando a los ciudadanos. Esta nueva forma de operar consiste en hacerse pasar por entidades internacionales de salud, de atención médicas, gubernamentales, equipo de soporte de IT, a través de una campaña maliciosa por correo electrónico. Esto ha inducido pánico en las personas para obtener acceso a información sensible o credenciales.

En abril del 2020, la empresa rusa Kaspersky, dedicada a la ciberseguridad, realizó la advertencia de que desde febrero se registraban incrementos de los ataques y sitios maliciosos. La firma ESET también lanzó una alarma por las estafas online.

Según el informe elaborado por el líder innovador en software empresarial Palo Alto, que incluye respuestas de 25 CISO de instituciones financieras líderes a nivel mundial, se determina que durante los primeros meses de confinamiento en el año 2020 (febrero a abril) los ataques en el sector financiero aumentaron. Entre los hallazgos destacados se encuentran:

  • El mismo informe afirma que el 27% de los ataques en este periodo afectaron al sector financiero y salud.
  • Los ataques al sector financiero incrementaron en un 238%, según datos arrojados por la encuesta realizada por Palo Alto.
  • Los ataques de ransomware contra el sector financiero se multiplicaron por nueve en este periodo.
  • El 80% de las instituciones financieras informaron sobre el aumento del 13 %, con respecto al año 2019 de los cibernéticos en el 2020.
  • El 82% de las instituciones encuestadas comentaron que los ciberdelincuentes se volvieron más sofisticados en el periodo de pandemia, es decir que usaron nuevas formas de atacar.
  • El 64% de estas instituciones financieras informaron que creció el intento de fraude por transferencia electrónica en un 17%, con respecto al 2019.
  • El 33% de las instituciones encuestadas se han visto afectadas por un ataque de isla en isla (este es un ataque en el que las cadenas de suministro y socios están obligadas a apuntar a la institución financiera principal).
Hacker

Otro estudio, realizado por la asociación ISACA (Information Systems Audit and Control Association), demostró que un 58% de los encuestados afirmaron que los ciberatacantes aprovecharon la pandemia para realizar más actividades ilícitas. Sólo el 51% de los encuestados confiaban en que sus equipos de ciberseguridad estaban preparados para responder ante los ataques.

Los laboratorios de McAfee, empresa líder dedicada a la ciberseguridad, durante el 2020 detectaron el alto volumen de amenazas de malware. El promedio informado es de 419 amenazas por minuto, un aumento de 44 amenazas por minuto (12%); y contaron 561 incidentes de seguridad divulgados públicamente en el segundo trimestre del año 2020. El 29% de los incidentes fueron dirigidos a América del Norte (casi el 27% de los casos divulgados dieron lugar en Estados Unidos), el 10% en Europa. McAfee observó aproximadamente 7.5 millones de ataques en cuentas en la nube McAfee MVISION de más de 30 millones de usuarios.

Según los resultados de la encuesta realizada por Lumu Techologies, aplicada a 376 profesionales de Latinoamérica, reveló que durante la pandemia una de cada tres empresas perdió o redujo la visibilidad de los ataques, el 70% de las organizaciones notaron incrementos de casos por ataques y amenazas en sus sistemas y el 35% de las industrias disminuyeron su presupuesto en ciberseguridad.

Para los cibercriminales resultó simple poder atacar a los usuarios filtrándose en los sistemas de seguridad propios de la organización, por lo que entre sus acciones a tomar fueron el uso de oficinas virtuales y colaboración remota.

El fundador y CEO de Lumu Tchonoligies hace un llamado especial a las entidades privadas y públicas sobre la preocupante situación para la seguridad, ya que se encuentran más expuestas a los ataques o son ya víctimas de ellos. Muchas instituciones han reducido su presupuesto para protegerse y detectar amenazas, lo cual las hace más vulnerables a los ciberataques debido al cambio sociolaboral. Asimismo, los trabajadores están más expuestos que antes, porque existe menos control de las organizaciones hacia sus colaboradores. En ese sentido, es necesario que las empresas identifiquen si los activos están en contacto con dominios que pueden representar un riesgo alto.

“Los resultados de la encuesta muestran que las organizaciones necesitan saber dónde deben priorizar sus inversiones en seguridad tecnológica, dónde tienen el rendimiento más bajo de las tecnologías y en dónde encuentran las oportunidades para ser más eficientes”, explicó Ricardo Villadiego, CEO de Lumu Technologies.

Fuente:
“Modern Bank Heists’ Threat Report from VMware Carbon Black Finds Dramatic Increase in Cyberattacks Against Financial Institutions Amid Covid-19” Recuperado el 20 de enero de 2021, de: https://www.carbonblack.com/press-releases/modern-bank-heists-threat-report-from-vmware-carbon-black-finds-dramatic-increase-in-cyberattacks-against-financial-institutions-amid-covid-19/
“Consideraciones de Ciberseguridad en medio de una pandemia global”, Recuperado el 20 de enero de 2021, de:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/risk/doc/consideraciones-ciberseguridad-ante-pandemia-global.pdf
“McAfee Labs Threats Report” Recuperado el 21 de enero del 2021, de: https://www.mcafee.com/enterprise/en-us/assets/reports/rp-quarterly-threats-nov-2020.pdf
“El 70% de las compañías sufrió un incremento por ciberataques durante la pandemia” Recuperado el 21 de enero del 2021, de: https://cio.com.mx/el-70-de-las-companias-sufrio-un-incremento-por-ciberataques-durante-la-pandemia/
“Ciberseguridad en tiempos de pandemia” Recuperado el 21 de enero del 2021, de: https://www.computing.es/seguridad/opinion/1119392002501/ciberseguridad-tiempos-de-pandemia.1.html


Tendencias que Moldearán las Actividades Laborales post COVID-19

Sin duda, el 2020 fue un año que sacudió a muchas organizaciones y diferentes modelos de negocios. Muchos planes cambiaron para ajustarse a cambios emergentes que llevaron a los países a una nueva realidad. Esto presentó retos como el trabajo remoto, la salud y bienestar de los empleados. En el caso de la industria agroalimentaria, una fuerza laboral híbrida mantuvo a flote las operaciones y nuevas disrupciones en la cadena de valor. Aunque las vacunas prometen el inicio del fin de la pandemia, el 2021 también será un año de transiciones y grandes retos. De esta cuenta, la revista Harvard Business Review (HBR) ha identificado algunas fuerzas que moldearán la forma de hacer negocios en el 2021:


1. Las empresas ya no gestionarán la experiencia laboral de sus colaboradores, sino su experiencia de vida.

La pandemia ha dado gran visibilidad a las necesidades personales de los empleados. Por lo tanto, es claro que apoyar sus vidas personales no solo permitirá mejorar su calidad de vida, sino mejorará los niveles de desempeño laboral. Según el artículo, una encuesta laboral del año 2020 demostró que las empresas que respaldan la vida personal de sus empleados ven una mejora en la salud mental y física del 23% y 17%, respectivamente. A esto se suma un aumento de la productividad en un 21% más que en empresas que no apoyan la vida personal de sus empleados. Esta tendencia seguramente continuará durante el año 2021.


2. Más empresas apoyarán causas sociales y debates políticos.

El número de personas que desea trabajar en empresas que compartan sus valores está en crecimiento. Este deseo solo se aceleró en el 2020, 74% de los colaboradores esperan que sus empleadores se involucren más activamente en los debates culturales de la actualidad. Los comunicados ya no son suficientes, se esperan acciones significativas e inmediatas que contribuyan a cambios estructurales en la sociedad.


3. Nuevas regulaciones limitarán el monitoreo de las empresas.

Durante la pandemia, más de 1 de cada 4 organizaciones adquirió softwares para seguir y monitorear pasivamente a sus empleados. No obstante, muchas de estas compañías aún no saben cómo balancear la privacidad de su personal con la tecnología y la frustración laboral crece. Países como Estados Unidos y Francia tomarán medidas en el 2021 para poner límites sobre lo que las empresas pueden monitorear de la vida de sus empleados.


4. La flexibilidad no será por ubicación sino por tiempo.

A pesar de que el trabajo remoto se convirtió en una nueva norma en el 2020, la nueva ola de flexibilidad será sobre “cuándo” se trabajará. Durante la misma encuesta laboral que refiere el HBR, solo 36% de los empleados encuestados tenían un alto desempeño en horarios de 40 horas a la semana. Las organizaciones que ofrecían flexibilidad sobre el “cuándo, dónde y cuánto” se trabaja, alcanzaron un 55% de sus empleados como de “alto desempeño”.


5. Las empresas líderes en el mercado realizarán grandes compras de vacunas contra la COVID-19 para sus empleados – y posiblemente recibirán demandas por requerir la vacuna a sus empleados.

Las empresas que ofrezcan la vacuna contra la COVID-19 se perfilarán como diferenciadores para atraer y retener talento. Por otro lado, existe la posibilidad de que los empleados demanden a las empresas que exijan inoculaciones previo a regresar a los lugares de trabajo.


6. El apoyo a la salud mental es el “nuevo normal”

Aún antes de la pandemia, las empresas han invertido en programas de salud mental y bienestar de sus empleados y actualmente, el tema se ubica como una prioridad. Desde marzo, 68% de las empresas estadounidenses han agregado por lo menos un programa de bienestar adicional. Los beneficios en favor de la salud mental han llegado a cerrar empresas por un día, para dedicarse a crear consciencia sobre el tema dentro de la fuerza laboral.


7. Las organizaciones “rentarán” talento y los gobiernos buscarán atraer talento individual y no colectivo.

La rapidez de los cambios que el mundo experimenta en la actualidad no permite volver a entrenar a la fuerza laboral. Por lo que, en lugar de construir capacidades, muchas empresas pagarán una prima extra por obtenerlas cuando sea necesario aplicarlas. Mientras que los gobiernos se adaptarán a la nueva era del trabajo remoto y el trabajo híbrido. La ubicación geográfica de una compañía estará menos atada a la de sus empleados. Por lo tanto, se espera atraer el talento por medio de incentivos fiscales para los individuos y no para las empresas.

En conclusión, el 2020 fue solo el inicio de una serie de disrupciones y cambios que se vienen. El año 2021 y los que siguen, estarán llenos de transformaciones, en gran parte, gracias a las secuelas que ha dejado la pandemia.

Fuente:
“9 Trends That Will Shape Work in 2021 and Beyond” Recuperado el 19 de enero de 2021 de https://hbr.org/2021/01/9-trends-that-will-shape-work-in-2021-and-beyond

Contenido | Menú | Accesibilidad