GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Boletines

Madre dando lactancia

Semana Mundial de la Lactancia Materna – Boletín 57

Semana Mundial de la Lactancia Materna – Boletín 57 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Su objetivo es fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Esta conmemoración fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992, coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti. Dicha declaración fue formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna este 2021 es “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida”.

La campaña de este año se centrará en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, ofreciendo apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de Igualdad, así como programas sociosanitarios basados en la evidencia.

Todo esto se promueve en el marco de la pandemia del COVID-19. Es importante resaltar el impacto que genera la separación del bebé de la madre en el inicio y la continuación de la lactancia materna. El acceso a la lactancia materna está actualmente limitado por la sobrecarga de los sistemas de salud y los requisitos de distanciamiento social.


PRO-INNOVA y la Lactancia Materna

madre dando lactancia

Como parte de las acciones del proyecto, se realizan sesiones educativas con mujeres esposas de productores; a fin de promover la lactancia materna exclusiva y prolongada, al igual que una buena nutrición general para sus familias. En estas sesiones se resalta la importancia de la lactancia materna, tanto para el desarrollo de los bebés, como para la salud de las madres y la economía de la familia. Además, se motiva a los padres y familiares a que apoyen a las mujeres en esta etapa trascendental de la vida.

Durante la semana mundial de la lactancia materna, el proyecto realiza eventos para promoverla. Es común el envío de material educativo y dinámico con los participantes, a fin de levar el mensaje a más personas por medio de redes sociales.

Si bien el apoyo de este proyecto a nivel individual de las madres lactantes es muy importante, la lactancia materna requiere inversión a todos los niveles. Es hora de informar, anclar, involucrar y galvanizar acciones para proteger la lactancia materna en todos los niveles.


Objetivos clave para la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Objetivos DE WBW2021

icono informar


Informar

a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia

icono anclar


Anclar

la lactancia materna como una responsabilidad vital de salud pública


Interactuar

con personas y organizaciones para lograr un mayor impacto

icono anime


Anime

a la acción sobre la protección de la lactancia materna para mejorar la salud pública

WABA (La Alianza Mundial pro-Lactancia Materna, en español),  es una entidad que trabaja juntamente con OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Su fin es destacar la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos.

lactancia

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna 2021, WABA ha lanzado la Campaña “Cadena Efectiva de Apoyo de la Lactancia Materna”, que coloca a la díada madre-bebé en el centro de todas las acciones. Asimismo, se esfuerza por vincular a diferentes actores en los sectores de la salud, la comunidad y el lugar de trabajo, a fin de brindar una atención continua durante los primeros 1000 días.

Para participar, se puede identificar el papel en la Cadena de Apoyo y utilizar las tarjetas de información para averiguar qué se puede hacer. Una vez que se haya identificado la función, se debe conectar con otras partes interesadas para crear y ampliar la Cadena en su país o comunidad.

Para ello se han identificado un total de “12 objetivos clave” para apoyar a las madres lactantes. Se desarrolló para cada uno tarjetas específicas con recomendaciones para la acción en varios idiomas. Entre estos se destaca:


PADRES

El padre es parte vital del equipo de lactancia materna. Cuando los padres apoyan la lactancia materna y se involucran en el cuidado del bebé, esto repercute de manera positiva en la lactancia materna y en la relación parental, y el bebé se desarrolla más rápido.


MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

Juegan un papel importante en la promoción y defensa de la lactancia materna en la sociedad. Pueden compartir experiencias, estrategias personales y tener una influencia positiva en las decisiones sobre alimentación infantil.


GRUPOS DE APOYO DE MADRES

Tienen un papel importante en la continuidad del apoyo a las familias con lactancia materna en la comunidad. Pueden proporcionar a las mujeres y a sus familias información oportuna y precisa, así como apoyo práctico y emocional para promover una lactancia materna óptima.


PARTERAS

Las parteras tienen una gran influencia en la decisión de las madres a la hora de optar por la lactancia materna y en su éxito. Un cuidado obstétrico de calidad mejora las posibilidades de supervivencias de madre e hijo, así como su salud y bienestar antes, durante y después del parto.


LOS Y LAS PEDRIATRAS

Deben ser conscientes de la gran influencia que ejercen sobre las madres y padres en temas de salud y nutrición infantil. Cualquier consejo que ofrezcan sobre la lactancia materna, afectará profundamente las decisiones que las madres y los padres tomen al respecto.


OBSTETRAS Y GINECÓLOGXS

Profesionales de la medicina a cargo de la atención de las madres, antes, durante y después del parto, pueden desempeñar un papel activo en el apoyo a la lactancia materna y pueden apoyar a las madres para que logren sus objetivos de alimentación de su bebé.


SINDICATOS Y ORGANIZACIONES LABORALES

Son actores clave en la promoción, negociación e implementación social y los derechos de lactancia para las madres, padres y parejas en los lugares de trabajo. Tienen el poder de organizar, informar, movilizar a las personas trabajadoras y negociar convenios colectivos que apoyen la lactancia materna.


NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS

Cumplen una función clave en la selección de los alimentos, mejorando el estado nutricional y desarrollando intervenciones preventivas y terapéuticas, tanto en entornos generales como de emergencia.


ECOLOGISTAS

Pueden participar en la protección, promoción y apoyo de lactancia materna abogando porque esta es la primera alimentación sostenible y renovable. La lactancia materna contribuye de manera positiva a la salud del planeta, que incluye la salud de las personas y de todo el mundo.


JÓVENES

Tiene el poder de cambiar las normas sociales utilizando planteamientos innovadores y a través de distintos canales. Pueden desempeñar, por tanto, un papel activo en la defensa de un entorno propicio para la lactancia materna.


UNIVERSIDADES

A través de distintas disciplinas, cumplen una misión fundamental en el fomento, el apoyo y la defensa de la lactancia a través de la educación, la investigación y la divulgación de los resultados de las investigaciones.

Aplicacion Agriconecta

¿Cómo las nuevas tecnologías y la data impactan en la agricultura? – Boletín 56

¿Cómo las nuevas tecnologías y la data impactan en la agricultura? – Boletín 56 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

La agricultura ha estado presente desde hace miles de años, prácticamente desde que inició la civilización humana. En realidad, las primeras comunidades surgieron con el inicio de la agricultura y el sedentarismo.

Esto nos dice que la agricultura es fundamental para el desarrollo humano ya que, hasta el día de hoy, es una de las principales fuentes de alimento.

agricultura

Cada día somos más personas y según proyecciones de la ONU, para el 2050 seremos cerca de 10 mil millones de personas. Esto significa que necesitaremos más alimento y por consiguiente, más productividad para cultivar.

La razón principal por la que la agricultura se ha mantenido como una de las principales fuentes de alimento a nivel mundial, es porque esta ha sabido adaptarse con los años. Asimismo, ha incluido de forma gradual nuevas tecnologías que permiten cultivar más, ocupando menor tiempo y espacio.


¿Cuáles son estas nuevas tecnologías y data analizada?

La necesidad de cultivar más en menor tiempo y espacio, debe de ir unida a causar un menor impacto en el medio ambiente y utilizar menos recursos. Debido a malas prácticas agrícolas y sociales, cada vez contamos con menos recursos disponibles.

El mundo ha cambiado en muchos aspectos gracias a la innovación tecnológica y esta también ha logrado integrarse en las prácticas agrícolas. Algunos países llevan una delantera significativa en este aspecto, pero gracias a la globalización, muchas de estas tecnologías pueden adaptarse y utilizarse también en países en vías de desarrollo.

Algunas de las tecnologías ya utilizadas por muchos agricultores a nivel mundial son:

gps agricultura tecnologia

Geoposicionamiento de los cultivos a través del uso de GPS

machine learning en agricultura

Inteligencia artificial y Machine Learning para la toma de decisiones

medicion tiempo

Información en tiempo real del clima y amenazas de desastres naturales

semillas modificadas

Semillas modificadas genéticamente para soportar distintas condiciones y causar menor impacto en el ambiente

precios globales

Información de cambios en precios globales y predicciones de demanda

ciencia y agricultura

Mayor comunicación con científicos y otros agricultores para compartir experiencias

sensor en el suelo

Sensores colocados en el suelo para medir los niveles de humedad y resistencia mecánica

dron foto aerea

Imágenes aéreas de los cultivos

Sistemas robotizados de clasificación de productos

comercialización y financiamiento

Aplicaciones de comercialización y financiamiento


Los cambios en tecnología son importantes

Gracias a todas estas nuevas tecnologías, los productores pueden obtener beneficios personales en sus parcelas y beneficios colectivos al aprovechar los recursos.

Los cambios realizados en cuanto a tecnología, han logrado diversas ganancias o beneficios tanto para los productores como para las poblaciones. Algunas de ellas son:

  1.     Disminución y uso más eficiente de agua, fertilizantes y pesticidas
  2.     Aumento de seguridad para el trabajador
  3.     Eficiencia de tiempo y mayor productividad de los cultivos
  4.     Reducción del riesgo a los ecosistemas naturales
  5.     Reducción de la contaminación a los mantos acuáticos.


Uso de la data recopilada

duda origen de comida

Gracias a estas nuevas tecnologías, los productores pueden recopilar mucha más data referente al estado de la producción, los días de aplicación de productos, el estado e impacto ambiental y otro tipo de información valiosa para comunicar a los compradores.

Muchos consumidores finales ahora quieren saber de dónde vienen los productos, antes de tomar una decisión final de compra. Debido a esto, recopilar información de forma periódica y rápida es útil, no solo para el agricultor que lleva un mejor control de sus cultivos, sino también para el consumidor al conocer la historia detrás de sus productos de consumo.


¿En dónde se encuentra Guatemala en estos aspectos?

En nuestro país se han dado grandes avances tecnológicos en términos agrícolas y se han adaptado otras tecnologías de países más industrializados. La evidencia de esto es el uso de nuevos sistemas de irrigación automatizados o el uso de drones para la aplicación de productos a los cultivos.

aplicacion agriconecta tecnologia

Poco a poco la tecnología y sus nuevas incursiones están llegando a todos los rincones del país al demostrar su eficiencia y beneficios. Prueba de ello es la aplicación Agriconecta que busca conectar a todos los actores de la cadena de valor agrícola en una misma plataforma. Puedes aprender más sobre esta innovación guatemalteca en este link.

imagen destacada boletin 55 aguacate

Inicia la temporada de Aguacate en Guatemala – Boletín 55

Inicia la temporada de Aguacate en Guatemala – Boletín 55 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Inicia la temporada de Aguacate en Guatemala


Boletín No. 55

La pandemia trajo consigo muchos cambios a nivel mundial, uno de ellos es el cambio en la alimentación y las tendencias enfocadas al consumo de alimentos saludables.

aguacate guatemala

Uno de estos alimentos, que es cada vez más demandado por los consumidores, es el aguacate.

El aguacate es una fruta nativa de Guatemala con forma de pera o incluso manzana. Tiene una cascara dura con textura de color verde oscuro y una pulpa cremosa de color amarillo y verde, con una gran semilla en su centro. Existen diversos tipos de aguacate en el país, aunque el más consumido es el Hass.


Temporada de Aguacate

En Guatemala, la temporada de aguacate se divide en dos: la floración principal normal y la “floración loca”. La cosecha normal sucede de noviembre a febrero. En estos meses la oferta de aguacate en el mercado crece y se utiliza como base o acompañamiento de muchas comidas.

Normalmente en esta temporada los precios tienden a ser más bajos ya que hay más oferta de producto.

Sin embargo, en Guatemala tenemos una segunda temporada de cosecha que va de junio a septiembre y es conocida como la “floración loca”. En estos meses hay una oferta de aguacate relativamente constante, aunque no mantiene la misma calidad ni cantidad que durante la cosecha normal.

floracion aguacate


Aguacate de Guatemala en el Mundo

Durante el 2020 las exportaciones de Guatemala al mundo de aguacate sumaron los $7,152,392, lo que equivale a 6,543,845 kilos. En los últimos 5 años las exportaciones de este fruto se incrementaron en un 130%, lo que demuestra el esfuerzo de los agricultores y empresarios guatemaltecos por buscar nuevas oportunidades en el mercado.

mapa guatemala

Guatemala está presente en 11 mercados actualmente y somos el país No. 25 en exportaciones a nivel mundial. Más del 80% de las exportaciones durante el año 2020 se realizaron a Países Bajos (40%), Costa Rica (24%) y Reino Unido (18%).


PRO-INNOVA y el Aguacate

Como proyecto, desde el 2020 hemos promovido este cultivo entre nuestros socios. Actualmente tenemos socios con plantaciones de aguacate en Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Totonicapán.

Ha sido un esfuerzo en equipo identificar la oportunidad existente en el mercado e introducir de forma correcta el cultivo con los productores del altiplano

productor aguacate

Actualmente más de 1,748 socios productores tienen parcelas con este cultivo.

Nuestro equipo técnico está trabajando con más de 426 hectáreas de aguacate en el altiplano. La mayor parte de estas están localizadas en Huehuetenango y esperamos que más productores puedan unirse e incorporar este cultivo en sus parcelas.


Beneficios nutritivos

El aguacate no solo es una fruta con sabor agradable, sino también es muy buena para la salud y es rica en potasio, zinc y antioxidantes. Además, contiene vitamina B5, B6, K, C, E, ácido fólico y grasas saludables.

aguacate fruta saludable

Esta fruta también es un antiinflamatorio natural y ayuda a mejorar la digestión. Es una fruta muy completa y en los últimos años, su consumo ha incrementado bastante al ser un ingrediente principal en muchas innovaciones en el sector de alimentos.

Día internacional de la conservación del suelo – Boletín 54

Día internacional de la conservación del suelo – Boletín 54 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Día internacional de la
conservación del suelo


Boletín No. 54

El suelo es un sistema vivo que permite las interacciones entre elementos bióticos como fauna y flora; y abióticos como agua, aire y minerales. Es el sostén de las actividades humanas y de la producción agropecuaria. Este recurso vivo contiene el 25% de la biodiversidad del planeta y sobre el mismo, crecen las plantas y viven los animales y el ser humano.

Este es claramente un recurso muy importante no solo para el desarrollo agropecuario sino para el desarrollo humano en general; debido a esto, existe un día específico que busca generar conciencia sobre la importancia de su conservación.

A partir del 7 de julio de 1963, se comenzó a celebrar de forma anual el “Día Internacional de la Conservación del Suelo” en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett.

Él es conocido como “el padre de la conservación del suelo” en los Estados Unidos, debido a que dedicó gran parte de su vida a probar que existe una relación directa entre la salud de los suelos y la productividad agrícola.


Factores de degradación del suelo

Existen diferentes factores que alteran la fertilidad, estructura y salud de los suelos, provocando pérdidas en sus propiedades naturales e interfiriendo con la función de ser el sostén natural de las actividades agrícolas. Algunas de ellas son las siguientes:


Erosión

Es un proceso de pérdida de la capa fértil del suelo, ocasionado por el transporte de las partículas de la capa arable donde se encuentran la mayor cantidad de nutrientes e interacciones bióticas y abióticas. Puede darse de dos formas:

  1.  Erosión eólica, que es ocasionada por la acción del viento
  2.  Erosión hídrica, que se da por acción de las gotas de lluvia que movilizan las partículas del suelo.


Meteorización

Es un proceso de descomposición de las rocas que se encuentran en la superficie de la tierra. Esto es ocasionado por factores físicos como las lluvias y la solarización, provocando cambios en la estructura del suelo.


Desertificación

Es un proceso de pérdida de fertilidad del suelo provocado principalmente por actividades humanas como el uso intensivo del suelo, malas y excesivas aplicaciones de productos agroquímicos, mal manejo mecánico y prácticas de preparación del suelo.


Prácticas Agrícolas para la conservación de los suelos

Es necesario orientar la agricultura a prácticas sostenibles que conserven los recursos para las futuras generaciones. La agricultura moderna promueve actividades en este sentido como:

1. Implementación de Sistemas Agroforestales –SAF-, para conservar los bosques y suelos de laderas

2. Uso responsable de agroquímicos, para disminuir la toxicidad en los suelos

3. Implementación de riego eficiente para evitar el lavado y translocación de la capa fértil de los suelos

Existen otras buenas prácticas que ayudan a conservar los suelos en estados óptimos para labrar y vivir. Es muy importante conocer sobre ellas y aplicarlas para asegurar un mejor desempeño de este recurso vital.


Importancia de suelos sanos

La importancia de la conservación de los suelos va intrínsecamente relacionada a la relevancia de éste como proveedor y base de los sistemas agroalimentarios; como sistema de amortiguamiento en el ciclo del carbono, del agua; y en general, del equilibrio medioambiental. La población mundial va en aumento, por lo que la presión sobre los recursos como el suelo y la producción de alimentos es alta. Por eso se deben promover y garantizar las prácticas agrícolas sostenibles, la protección de los recursos naturales y la recuperación de los suelos degradados.

No solo las personas involucradas en la agricultura deberían preocuparse por el cuidado correcto del suelo. Todos los seres humanos deberían de poner su granito de arena, ya que este es un recurso compartido que nos permite desarrollarnos.

“La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas”. Hugh Hammond Bennett

Día Internacional de las Cooperativas – Boletín 53

Día Internacional de las Cooperativas – Boletín 53 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Día Internacional de las Cooperativas

Boletín 53

El primer sábado de julio de cada año se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas y en este 2021, la fecha para celebrar fue el 3 de julio. Qué mejor ocasión que esta para reconocer el papel clave que tienen las organizaciones agrícolas, en el desarrollo de la región del Altiplano Occidental de Guatemala.

¡Celebramos su compromiso, resiliencia e impacto!


El Impacto de las cooperativas en la Agricultura

Las organizaciones agrícolas, tales como las asociaciones, cooperativas, grupos de apoyo, entre otros, son mecanismos de trabajo populares en la agricultura de pequeña escala. Dichas organizaciones ofrecen servicios que contribuyen a los ingresos económicos y productividad de sus socios, a fin de proveer para su familia.

Al analizar el papel de las organizaciones agrícolas, se puede mencionar su contribución a los ingresos agrícolas, empoderamiento, aumento de productividad agrícola, seguridad alimentaria y resiliencia ante el cambio climático, entre otros.

No obstante, es importante reflexionar sobre el impacto y los retos que aún quedan pendientes para las organizaciones agrícolas. Los beneficios que ofrecen a sus socios se ven limitados por temas como el volumen de producción, problemas de infraestructura comunitaria, acceso limitado a servicios financieros o bien, al poco desarrollo de liderazgos efectivos.

No obstante, es importante reflexionar sobre el impacto y los retos que aún quedan pendientes para las organizaciones agrícolas. Los beneficios que ofrecen a sus socios se ven limitados por temas como el volumen de producción, problemas de infraestructura comunitaria, acceso limitado a servicios financieros o bien, al poco desarrollo de liderazgos efectivos.


¿Cómo aprovechar la asociatividad?

Recientemente, la revista Nature publicó un artículo llamado “A scoping review of the contributions of farmers’ organizations to smallholder agriculture” (Una revisión sistemática de las contribuciones de las organizaciones agrícolas a la agricultura de pequeña escala). Dicho artículo analiza 239 estudios realizados a organizaciones agrícolas a nivel global. De esta cuenta, uno de los hallazgos más contundentes es que el mercadeo para incremento de las ventas, es el servicio más solicitado y ofrecido dentro de las organizaciones agrícolas. Esto conlleva desde vinculación a mercados específicos para la venta de productos, colaboración en el transporte y almacenamiento de productos, hasta la realización de contratos entre socios de la organización y compradores.

Los agricultores de pequeña escala ven un alto impacto en sus ingresos, gracias a la cooperación en sus actividades productivas.

De hecho, la revista Nature identificó que al menos el 50% de las organizaciones estudiadas experimentaron un cambio positivo en sus ingresos agrícolas, gracias a la asociatividad. Consecuentemente, las familias y comunidades se ven beneficiadas con una mejora en su calidad de vida. Adicionalmente, el aumento de ingresos también trae consigo empoderamiento de los agricultores dentro de la cadena de valor agrícola.

Sin embargo, aún quedan muchas ventanas de oportunidad por aprovechar. Para llevar la agricultura de pequeña escala al siguiente nivel, es importante fortalecer a las asociaciones, cooperativas y grupos existentes. Primero, se requiere construir las capacidades de los líderes actuales. Segundo, se debe promover el aumento del número de socios y su compromiso y contribución financiera para las operaciones de la organización. Asimismo, es importante respaldar a aquellas organizaciones que están comprometidas con el desarrollo y la transparencia.


Fortalecimiento Competitivo y de Capacidades Empresariales (FCCE)

PRO-INNOVA está firmemente comprometido con el acceso incrementado a nuevos mercados para la agricultura de pequeña escala, por lo que se ofrece una iniciativa de asesorías comerciales y vinculación a nuevos mercados. Esto se realiza con la finalidad de fortalecer las habilidades de negociación y venta de las organizaciones agrícolas del Altiplano Occidental; y aumentar sus oportunidades de negocios sostenibles. Otro de los grandes beneficios del cooperativismo ha sido el acceso a información de mercados para la buena toma de decisiones. Conocer los precios de venta, las tendencias del mercado y los cambios sujetos a la estacionalidad de los cultivos y el clima, es esencial para las organizaciones agrícolas. En relación a ello, la iniciativa de Fortalecimiento Competitivo y de Capacidades Empresariales de PRO-INNOVA, ofrece asistencia técnica en el establecimiento de costos de producción y precios de venta, al igual que talleres para desarrollar habilidades para realizar inteligencia de mercados. Es importante que las organizaciones agrícolas cuenten con las herramientas y destrezas para identificar oportunidades y cambios en el mercado, a fin de mejorar su participación y ser competitivos.

PRO-INNOVA busca alianzas con organizaciones agrícolas del Altiplano Occidental por medio de Cartas de Entendimiento. Dichas alianzas público-privadas nos permiten, no solamente contribuir financieramente a sus proyectos de productividad agrícola y de acceso a mercados, sino también fortalecer sus capacidades competitivas y empresariales. Las intervenciones integrales permiten abordar temas como el aumento de ingresos agrícolas, acceso a mercados, promoción de iniciativas resilientes al cambio climático y la mejora de la nutrición.

Fuentes

Bizikova, L., Nkonya, E., Minah, M. et al. A scoping review of the contributions of farmers’ organizations to smallholder agriculture. Nat Food 1, 620–630 (2020). https://doi.org/10.1038/s43016-020-00164-x

Tecnología Inteligente en las Industrias – Boletín 52

Tecnología Inteligente en las Industrias – Boletín 52 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Tecnología Inteligente en las Industrias

Boletín  52

En abril del presente año, se realizó el IV Foro de Industrias Inteligentes, gracias al apoyo de la Cámara de la Industria de Guatemala.

Este foro tuvo como objetivos identificar las tendencias de consumo y el diseño de la estrategia que una empresa debe ejecutar para lograr un e-commerce exitoso. Asimismo, En este foro se dieron a conocer las herramientas que permiten a las organizaciones realizar autodiagnósticos para la transformación digital.


Evolución de las Tendencias del Consumo por Medio del Comercio Electrónico.

Según las estadísticas mostradas durante el foro, se pudo apreciar que durante el año 2020 el e-commerce tuvo un auge debido a la situación de la pandemia. Con el objetivo de no tener contacto con otras personas, los consumidores buscaban comercios que les ofrecieran servicio a domicilio. Los bienes más solicitados fueron alimentos básicos, limpieza y desinfección e higiene personal.

Es por esta razón que los comercios debieron adaptar sus estrategias de marketing y logísticas de entrega. Incluso, algunos tuvieron que cambiar su catálogo de productos para ofrecer bienes según la necesidad del mercado.


Estrategias para un E-commerce Exitoso

Existen algunos factores que los usuarios buscan al momento de realizar compras por medio del e-commerce:

  • Procesos intuitivos y fáciles de comprender para realizar compras.
  • Diversidad de formas de pago, según su necesidad y capacidad.
  • Cobertura de entrega, es decir una logística apropiada y confiable.
  • Tener una experiencia positiva durante el proceso de compra.


Elementos a Considerar para un E-commerce

Para definir la experiencia positiva de la compra de un consumidor, por medio de e-commerce, es necesario considerar los siguientes elementos:

  • Tiempo. Realizar la compra en el menor tiempo posible y recibir una respuesta por parte del proveedor satisfactoria.
  • Dinero. Percibir que el precio es justo, con relación al producto que recibe.
  • Energía. Experimentar una satisfacción durante el proceso de compra y energía positiva al recibir el pedido.
  • Seguridad. Confiar que el producto es manipulado con las medidas de bioseguridad desde la elaboración, hasta la entrega al consumidor.


Estrategias para un E-commerce Exitoso

La forma tradicional de comprar ha cambiado, los consumidores tienen más alternativas de compra al alcance y poder comparar entre distintos comercios. Por tal motivo, dentro de las estrategias a implementar se encuentran:

  • Customer Centric. Identificar a los clientes más valiosos y centrar los esfuerzos de adquisición, desarrollo de procesos y comercialización a ellos. Estas acciones favorecen a los comercios, logrando incrementar diez veces más la preferencia de marca sobre la competencia y se duplica la posibilidad de ser recomendados con otros consumidores.
  • Comprender la misión del consumidor. Tener empatía con el cliente, identificar sus preocupaciones y necesidades. Las emociones afectan durante el proceso de compra, por lo que es fundamental hacer un vínculo emocional con el consumidor a través de la forma en que se presenta el producto.
  • Comprender el proceso de compra del consumidor. La clave es entender la experiencia de compra del cliente, a fin de agilizar procesos internos y maximizar el cierre de ventas.


Los Principales Retos que Todo Negocio de E-commerce Encuentra y Cómo Solucionarlos

Automatizar y generar trazabilidad

Utilizar API´S y construir su propio e-commerce para que hagan el trabajo

Trabajar bajo un modelo omnicanal

Conocer a los clientes, interpretar la data y visualizar el comportamiento

Hacerlo rápido y fácil
Diversificar la forma en llegar al cliente, que él pase por su producto, entrega el mismo día, entrega al siguiente día
Evolucionar de transacciones a relaciones

Es más fácil atender a clientes recurrentes que a clientes nuevos

Escoger al socio logístico según las necesidades del negocio
Dejar el desgaste a los expertos


La Seguridad en el E-commerce

Los comercios digitales representan un blanco fácil para los ciberataques. Durante el año 2020, debido a la pandemia y a que muchos negocios se vieron en la necesidad de digitalizarse, las cifras de las amenazas cibernéticas crecieron exponencialmente.

El FBI reportó que a partir del 2 de mayo del año 2020, se tuvo un aumento del 300% de delitos cibernéticos denunciados.

Según el reporte de IMC Grupo, ThechRepublic mostró las principales amenazas cibernéticas durante la pandemia.

Los colaboradores juegan también un rol importante en la seguridad de los negocios, ya que deben conocer las políticas de ciberseguridad, aplicarlas en todo momento y ser íntegros.


Blockchain

Es un registro de cada una de las transacciones realizadas en una red, como el caso de las criptomonedas.

La criptomanía garantiza la integridad y seguridad de la información, lo cual hace que se elimine la necesidad de una autoridad central de certificación.

Existen diferentes tipos de blockchain, las que tienen permisos y las que no tienen permisos.

  •  Blockchain con Permiso. Es la que más se adecua a las necesidades de las empresas, las tasas de transacción son bajas y no se requieren un activo nativo.
    – Privadas: su potencial es mayor a la pública, tiene una red menos volátil, permite más aplicaciones.
    – Federales: los costos son menores, los asociados regulan la red, restringen el acceso criminal.
  • Blockchain sin Permiso. Los nodos trabajan mejor, es abierta a todo público, tiene libre participación para consensos y votaciones.
    – Públicas: permiten mayor transparencia, estructura descentralizada, permite al usuario ser independiente.


Transformación Digital

Algunos comercios han definido como transformación digital a la digitalización de sus procesos, crear páginas Web, anunciarse en redes sociales, adoptar tecnologías, desarrollar aplicaciones, adquirir plataformas como CRM y big data. Aunque, estas acciones no hacen que una empresa sufra una transformación digital.

Se puede decir que una empresa está migrando a una transformación digital cuando existe un cambio de cultura que afecta a todos los colaboradores y a sus proveedores. Cuando colocan a los clientes en el centro de sus operaciones y simplifican el trabajo.

Los elementos que influyen en la cultura organizacional para una transformación digital, como los colaboradores, los altos ejecutivos, líderes y el departamento de IT, deben de trabajar con sinergia.

Los colaboradores, adaptándose a los nuevos procesos y estrategias; los altos ejecutivos y líderes de los departamentos, guiando a sus equipos; y el departamento de IT, creando nuevas alternativas tecnológicas enfocadas a los consumidores.

Para lograr una transformación digital exitosa, se deben considerar las siguientes acciones:

  • Entender al cliente. Tener empatía, conocer sus inquietudes, sueños y entorno para ofrecer un producto y una experiencia adaptable a esas necesidades.
  •  Digitalizar procesos. Comunicar al consumidor los procesos de manera fácil y dinámica para tener una experiencia agradable, a fin de que no se requiera invertir un tiempo largo para generar su compra.
  •  Crecimiento en ventas digitales. Crear estrategias de contenido que generen valor a los consumidores y que motiven a realizar su compra.
  •  Experiencia multicanal. El protocolo de atención y apoyo al consumidor debe ser aplicado en los diferentes canales de contacto con los clientes y un trato personalizado.
  •  Adaptabilidad a la digitalización. Tener la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado.


Digitalización Empresarial

Existen factores fundamentales que se deben considerar para que una organización logre transformar sus operaciones y procesos, con el fin de conseguir un beneficio específico.

  • Proactividad. Es la capacidad de una empresa para centrar la atención en las actividades que generan valor.
  • Agilidad. La habilidad de las organizaciones para adaptarse rápidamente a los cambios fuertes derivados al mercado digital, como las nuevas expectativas de los clientes, entre otros factores.
  • Colaboración. La capacidad de crear canales que permitan que varios departamentos trabajen en conjunto para alcanzar una meta.
  • Aprendizaje. Son todas las lecciones aprendidas durante el proceso y cómo mejorar.
  • Iniciativa. Proactividad de los integrantes de un equipo en propuestas de valor.


Digitalización Comercial

Se refiere cuando las empresas usan las tecnologías como herramienta para interactuar con personas internas y externas, con la finalidad de abordar las necesidades.

Los componentes de la digitalización comercial son los siguientes:

  • Atraer. Utilizar todas las estrategias de marketing para captar la atención del consumidor.
  • Convencer. Mostrar al consumidor todos los argumentos y beneficios al adquirir el producto.
  • Comprar. Incentivar al consumidor a realizar su compra de una forma rápida y fácil.
  • Entregar. Garantizar seguridad en la entrega.


Los Valores de Implementar Ecosistemas

Finalmente, podemos decir que para desarrollar un verdadero ecosistema digital, se deben considerar estos valores en todo momento:

  1.  Transparencia, auditabilidad y trazabilidad del producto.
  2. Operaciones simplificadas y automatización de proceso de compra.
  3.  Seguridad de confianza.
  4.  Gestión de contratos y diligencia debida de proveedores.
  5.  Financiación comercial, primas de seguros y liquidez.
  6.  Nuevo canal de compromiso con el cliente
  7.  Nuevos modelos de negocios y sustentables.

Fuentes:

Conferencistas
Maria Fernanda Jurado, Consultora de marca y comportamiento del consumidor en Kantar Mercaplan.
Jesús Gómez, Academy  and Latam Manager, Quint Wellington Group, España
Rodrigo Cordón Gándara, Presidente y CEO en CPS/CPX Guatemala
Joseph Arriola, Fundador y administrador en Big Data Guatemala
Cristian Lavarreda, Socio y gerente general en esource Capital
Juan José Dougherty, Líder de Big Data y transformación digital para Centroamérica en Claro
Oscar Hernández, Intendente de Fiscalización en la Superintedencia de Administración Tributaria –SAT-
Carmen Ocampo, CTO en Blockchain DC, Colombia
Luis Sánchez, CEO en Transformatec, S.A

Alza en precios internacionales de materias primas – Boletín 51

Alza en precios internacionales de materias primas – Boletín 51 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Alza en precios internacionales de materias primas

Boletín 51

Con el COVID-19 y los estragos económicos que causó al inicio de la pandemia a nivel mundial, el precio de la mayoría de commodities experimentaron de las caídas más fuertes experimentadas en los últimos años. La contracción en la demanda mundial causó una caída en los precios muy fuerte que, si bien comenzó a recuperarse durante el resto del 2020, fue una recuperación muy lenta para la mayoría de los productos. Sin embargo, durante las últimas semanas del año y el inicio del 2021, esa recuperación se aceleró . Alcanzó rápidamente no solo sus niveles pre pandemia, sino que registó incluso precios máximos de los últimos tres a cinco años. De hecho, productos puntuales como la madera, registran aumentos de más de 400% y otros como el hierro, el maíz, el cobre y la soya, con incrementos cercanos a 100%.

Aunque en boletines anteriores hemos mencionado varias causas a las que pueden ser atribuibles los aumentos en los precios de estas materias primas, el hecho que aún en estos momentos continúen registrando alzas, se debe a los efectos que la política monetaria de los Estados Unidos está teniendo en los mercados mundiales.

Desde el inicio de la pandemia, la Reserva Federal de los Estados Unidos ha aumentado el dinero en circulación a una velocidad de más de 70%, algo nunca antes visto en la historia de este país. Esto ha permitido financiar algunos programas de política fiscal vía impresión monetaria, lo cual ha llevado a que los inversionistas tengan cierta incertidumbre sobre el Dólar y hayan diversificado sus inversiones, optando por inversiones en materias primas.

El mayor problema respecto a este tema es su consecuencia última: inflación.

De momento, este aumento se ha quedado del lado del productor (con el Índice de Precios al Productor en Estados Unidos aumentando 6.2%, valor no registrado en los últimos 10 años), pero eventualmente será reflejado en los precios al consumidor. Dado que el efecto es generalizado tanto en commodities agrícolas, industriales e incluso ya se observa en commodities energéticos (con el precio del petróleo alrededor de US$70 por barril, el precio más alto desde 2018), el efecto se espera que sea generalizado en una amplia gama de bienes y servicios. Esto tendrá un efecto muy fuerte en el poder adquisitivo de las familias, especialmente en las familias urbanas y de clase media-baja.


Fuentes:

Central American Business Intelligence (CABI) en base a datos de Bloomberg, TradeStation y el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.


¿Qué expectativas hay para los precios internacionales de productos agrícolas para 2021-2022?

Los mercados internacionales han visto como el precio de la mayoría de las materias primas han estado en constante aumento durante la mayor parte del año. Ante estos aumentos, la pregunta que queda por resolver es: ¿Qué tan sostenibles son estos aumentos en el mediano/largo plazo?

De inicio, los mismos mercados nos daban la respuesta. Se proyectaba que los precios continuarán en aumento en el corto plazo, pero comenzando a normalizarse y disminuir durante los últimos meses de 2021 y todo el 2022. De hecho, para precios como el del maíz, el mercado proyectaba una caída del 21% en su precio durante el resto de 2021 y 2022. Caso similar se observaba para el resto de las materias primas que han enfrentado fuertes aumentos en el año.

Sin embargo, en las últimas semanas se ha observado que los mercados han modificado sus expectativas y, si bien se continúa proyectando que los precios disminuirán durante el resto del año y especialmente en 2022, los precios esperados incluso para 2022 son superiores a los que se proyectaban solamente tres meses atrás. Regresando nuevamente al maíz como ejemplo, el mercado proyecta que para diciembre 2022, el precio de este commodity se ubique por debajo de su precio actual, pero hasta 20% por encima del precio que se proyectaba hace tan solo tres meses. Sin duda, las expectativas de los inversionistas han cambiado y se están reflejando no solo en este precio, sino que en el precio de una amplia gama de commodities.

De hecho, hay commodities como el café, sobre el cual el precio que se proyecta a futuro es incluso superior al precio observado actualmente. A diciembre 2022, el mercado proyecta que el precio aumentará hasta 13%, lo cual beneficiará a la economía guatemalteca al ser uno de los 10 principales países productores y exportadores de este commodity. Además, esto también se refleja en la expectativa que existe de los mercados en torno a la evolución de los precios de bienes agrícolas (así como industriales y otros), en el corto y mediano plazo.


Fuentes:

Central American Business Intelligence (CABI) en base a datos de Bloomberg, TradeStation y Barchart.


¿Cómo ha sido el desempeño del sector agrícola en 2021?

Luego de transcurrida la mayor parte del primer semestre del año, vale la pena hacer una evaluación y revisión del desempeño del sector agrícola, luego de un año de reactivación económica y la recesión de 2020 causada por la pandemia del COVID-19.

Es importante recordar que el sector agrícola, que representa hasta 11% de la economía guatemalteca, fue de los pocos sectores que reflejaron un desempeño positivo durante el año 2020.

Mientras el Producto Interno Bruto del país se deterioraba y sufría el impacto negativo más fuerte en cuarenta años, el sector agrícola reflejaba crecimientos importantes. Esto solamente fue interrumpido en el mes de noviembre, por los efectos de las tormentas ETA e IOTA. Al final del año el país reflejaba una contracción de -1.5% en su PIB, no obstante, el sector agro terminó con un crecimiento de 2.9%, uno de los más dinámicos de toda la economía nacional.

Aunque el sector agrícola en su conjunto tuvo este desempeño, si vale la pena destacar que dentro del sector, algunas actividades puntuales tuvieron un desempeño más destacado que otros. El cultivo de cardamomo tuvo un crecimiento de más de 26%, resultado de la alta demanda de este producto en los mercados internacionales. Por otro lado, con crecimientos más moderados pero que también mostraron crecimientos importantes, se encontraron las hortalizas, la silvicultura y pesca, así como el cultivo de frutas y nueces. Por el contrario, cultivos de exportación dependientes de los precios en los mercados internacionales, como el café y el azúcar, tuvieron los decrecimientos más marcados. Esto debido a que la mayor parte del año los precios estuvieron a la baja por el COVID-19. Aunado a ello, la baja demanda local de estos productos principalmente en restaurantes y cafeterías, provocó una fuerte caída en estas actividades puntuales.

En este 2021, el desempeño continúa siendo positivo. El sector continúa con fuertes índices de crecimiento, muy similares a los reflejados en 2020. De hecho, el pago de impuestos del sector agro en este 2021 crece a ritmos incluso superiores que en 2020, reflejando mayores niveles de ventas en los primeros meses de este año. De igual forma, el desempeño de las exportaciones agrícolas ha sido bastante positivo, con el cardamomo afianzándose como el segundo principal producto de exportación del país y creciendo a un ritmo de 25% respecto a lo exportado en 2020. Asimismo, se han presentado crecimientos importantes en las exportaciones de legumbres y hortalizas (20%) y caucho natural (48%). Aunque las exportaciones de café (0% de crecimiento) y azúcar (-8%) han mostrado un panorama difícil en los primeros meses del año, es de esperarse que la tendencia se revierta en los siguientes meses con la mejora en los precios internacionales.

Todos estos indicadores llevan a esperar que el sector agro muestre un desempeño positivo en 2021, con crecimientos similares all 2020 (alrededor de 2.5%, según lo proyectado por el Banco de Guatemala) y con proyecciones de mejora para actividades puntuales de exportación como el café y el azúcar. No obstante, también con riesgos negativos principalmente por la inflación y el aumento de precios en algunos bienes agrícolas, de ganadería y agroindustriales, que puedan provocar una importante caída en su demanda.


Fuentes:
Central American Business Intelligence (CABI), con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos – Boletín 49

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos – Boletín 49 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos


Boletín 49

Cada 7 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se encargan de celebrar el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

Esta celebración busca “crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos”. No se trata solamente de la “selección de buenos alimentos”, sino de seleccionar alimentos que garanticen ser inocuos. Una   es fundamental para alcanzar un desarrollo individual y colectivo óptimo. Como resultado de ello, se genera mayor prosperidad económica para las persona.


Pero ¿qué significa la inocuidad de los alimentos?

La inocuidad se puede comprender como las condiciones y medidas a tomar en cuenta durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos, además de las buenas prácticas agrícolas con las que se maneja el cultivo. Este conjunto de acciones asegura que los alimentos sean seguros para consumir y no sean transmisores de ninguna enfermedad que pueda afectar la salud del consumidor final.

Garantizar la inocuidad de los alimentos implica a todos los actores de la cadena alimentaria. Todos juegan un rol muy importante para poder mantener la inocuidad intacta, pues de eso dependerá que la persona que utilice los alimentos se sienta segura de su procedencia y manejo.


¿Por qué es importante mantener una inocuidad en los alimentos?

La seguridad alimentaria es una de las grandes preocupaciones a nivel mundial, ya que un gran porcentaje de la población todavía no tiene acceso a alimentos seguros y nutritivos en cantidades suficientes para sobrevivir.

De acuerdo con la ONU, anualmente se tienen más de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Esto implica una gran cantidad de alimentos no inocuos que se encuentran amenazando de forma directa la salud humana y por consiguiente, las economías.

Debido a su nivel de importancia para mantener la salud general, se busca crear mayor conciencia en las medidas tomadas por los países, sector privado, sociedad civil y público en general para el manejo correcto de los alimentos. 


Implicaciones de la Inocuidad de Alimentos a Nivel Comercial

En el primer trimestre de 2021, Guatemala incrementó en 12,9 % sus ingresos por exportaciones al mercado internacional, en relación al año pasado.

De acuerdo con el Banco de Guatemala, entre enero y marzo pasado, el país recibió 3.438,3 millones de dólares en divisas por la venta de sus productos al exterior. Esto le representó 392,9 millones de dólares más que los 3.045,4 millones del primer trimestre de 2020.

Los cinco productos que generaron más ingresos en el primer trimestre de este año fueron el cardamomo, con 383,3 millones de dólares, seguido de los artículos de vestuario (348,8 millones), el azúcar (231,2 millones), banano (219,7 millones) y el café (201,6 millones de dólares).

Cuatro de los cinco principales productos de exportación son de origen agrícola. Esto deja muy claro que Guatemala es un país dedicado a la agricultura y que depende en gran manera del comercio de alimentos a mercados internacionales.  Sin embargo, durante años las exportaciones agrícolas de Guatemala también se han visto afectadas por incumplimiento de estándares de calidad de los productos. La falta de inocuidad de los alimentos por a un mal manejo en campo y manejo post cosecha, han generado un panorama comercial complicado para algunas empresas del sector para acceder a mercados diferenciados.


Entonces ¿Qué se puede hacer para poder cumplir con los requisitos de inocuidad?

Una de las primeras cosas que se deben tomar en cuenta son todos los requisitos necesarios por parte del país al que queremos exportar nuestro producto. Para esto, pueden acercarse a asesores profesionales o entidades como la Asociación de Exportadores de Guatemala. Asimismo, hay mucha información en internet donde pueden encontrar información útil para conocer los requisitos de cada país; como puede ser el Centro de Promoción de Importaciones en Europa o el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Dependiendo de los mercados, uno de los requisitos más comunes serán las certificaciones de inocuidad, las cuales pueden ser de enorme beneficio para acceder a mercados competitivos. Pero ¿qué son las certificaciones de inocuidad?, ¿cómo nos benefician?, ¿a cuáles podemos acceder?

La inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto no es dañino para el consumidor al momento de prepararlo o ingerirlo. La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que junto a las nutricionales, organolépticas y comerciales, componen la calidad de los alimentos.

Debido a que los alimentos son una fuente principal de exposición a agentes patógenos químicos o biológicos, pueden llegar a contaminarse a niveles inadmisibles que pueden conllevar un riesgo para la salud del consumidor.

Por lo tanto, las certificaciones de inocuidad son el cumplimiento de un conjunto de normas que garantizan la inocuidad de los alimentos para los consumidores.

Sin embargo, es importante saber identificar qué certificaciones disponibles hay y cuáles son las adecuadas, según las necesidades de la organización.

Entre los niveles de implementación hay sistemas basados en el cumplimiento de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), los cuales son un requisito primordial. A un nivel más avanzado en temas de inocuidad, se podrían implementar sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control – HACCP, que conllevan un mayor seguimiento y control de cada uno de los procesos hasta contar con el producto final.

Entre los principales beneficios de una certificación de inocuidad alimentaria se encuentran las siguientes:

Gestión eficaz de riesgos de seguridad alimentaria.

La implantación crea un entorno capaz de producir productos seguros y un sistema de gestión para supervisar, gestionar, validar y mejorar continuamente el sistema.

Conservación de clientes.

Muchas empresas solicitan a sus proveedores esta certificación. El estar certificado ayuda a mantener a clientes anteriores y a conseguir nuevos por tener una mayor competitividad con respecto a la competencia.

Incrementar el alcance de mercado.

Accediendo a clientes internacionales, asegurando los productos seguros.

Otras ventajas que tiene la implantación de un sistema de gestión son:

capacitación de los miembros de la organización, planificación de auditorías, gestión y evaluación de proveedores, mejora continua y calidad de los productos.

Entre algunas de las certificaciones reconocidas por el Global Food Safety Iniciative (GFSI) se encuentran Primus GFS, GLOBAL GAP o ISO 22,000. Sin embargo, es importante asesorarse para saber cuál de las muchas certificaciones disponibles en el mercado es la que le conviene a la organización. Todo depende del presupuesto, infraestructura, clientes y productos que se manejen.

Fuentes

Certificaciones de sistemas para la seguridad alimentaria, Global STD, recuperado de:
https://www.globalstd.com/blog/certificaciones-de-sistemas-para-la-seguridad-alimentaria-cual-es-la-adecuada-para-mi-organizacion/

Exportaciones de Guatemala de los 25 principales productos de enero a marzo 2021, Banco de Guatemala, recuperado de: https://www.banguat.gob.gt/page/cuadro-1-1

La importancia de la inocuidad alimentaria, recuperado de:
https://www.isotools.org/2018/01/16/la-importancia-la-inocuidad-alimentaria/

Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021 – Boletín 48

Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021 – Boletín 48 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021


Boletín 48

Durante la semana del socio PRO-INNOVA en abril 2021, se presentó una conferencia de Mintel, una de las agencias de inteligencia de mercados líderes, que comunicó las tendencias de alimentos y bebidas más relevantes de este 2021.

A continuación te resumimos las tendencias más importantes a tomar en consideración para el mundo post COVID-19, presentadas por Andrea Cicola, Account Manager de Mintel.


¿Qué hace Mintel?

Mintel es una agencia experta en definir qué quiere el consumidor y las razones que vienen detrás de esto. Tienen presencia en 35 mercados a nivel mundial y sus evaluadores se encuentran constantemente analizando los nuevos lanzamientos en los mercados, a fin de identificar tendencias.

La información proporcionada por Mintel permite a los proveedores tomar decisiones respecto a productos y cantidades basados en la demanda real del mercado.


Hallazgos de tendencias

Mintel dividió las tendencias de alimentos y bebidas para 2021 en diversas secciones principales, las cuales toman en cuenta la misma demanda del consumidor: el cuerpo es como un ecosistema y se busca un bienestar total.


Formulando productos saludables para el “siguiente normal”

Una de las recomendaciones de Mintel es “regresar a lo básico con productos saludables que apoyen la salud”. Esto debido a la preocupación creciente de los consumidores por cuidar su salud, luego del brote del COVID-19.

En esta sección de la charla, se dio a conocer la importancia de apoyar el desarrollo del sistema inmunológico desde una buena nutrición. Buscar alimentos o bebidas con diversos nutrientes que ayuden al consumidor a enfrentarse a los crecientes riesgos de salud por los nuevos estilos de vida, es primordial. El nuevo normal regresa la atención a cómo una buena nutrición apoya la salud física, mental e inmune de una persona.  Incorporar y mencionar que los productos poseen nutrientes claves como antioxidantes y vitamina D, es una gran forma de atraer consumidores.


Innovando con afirmaciones de tendencia

Todos hemos encontrado distintos productos que indican en sus empaques: “con X cantidad de vitaminas y minerales adicionales” o “100% orgánico”. Siendo una de las tendencias el bienestar del consumidor, colocar los beneficios o valor agregado del producto, motivan a la compra. Estas afirmaciones se están incluyendo en los nuevos lanzamientos de productos y son justificadas con certificaciones internacionales que aumentan su credibilidad y confianza.

Las tendencias se diferencian según la categoría de producto. No obstante, debido al COVID-19, estas se han unificado o estandarizado para enfocarse siempre en los beneficios que tienen para la salud.

Las afirmaciones en tendencia de diversas categorías son:

se mencionan tanto afirmaciones “premium” como “buena calidad por un bajo precio” y se enfocan en los beneficios de vitaminas y minerales proporcionados por el café. Otras afirmaciones pueden ser, “con antioxidantes”, “trato ético”, “cuidado al medio ambiente” y “empaques biodegradables y compostables”.


Snacks y barras de granola

En esta categoría resaltan más las afirmaciones de “aumenta la energía”, “proteína alta/agregada”, “mejora la concentración mental” y en general otras similares a mencionar los beneficios directos que recibe el comprador.


Aderezos y salsas

Esta categoría se encuentra en constante innovación en sabores, aunque las afirmaciones en tendencia se relacionan a la salud intestinal. Entre estas se incluyen la presencia de ciertas bacterias o probióticos beneficiosos para la salud.


Jugos

Esta categoría busca afirmaciones relacionadas al fortalecimiento con vitaminas y minerales y beneficios generales de bienestar.


Helado

Una de las innovaciones y afirmaciones crecientes se relaciona al uso de los “super alimentos”, “helados naturales” y “helados orgánicos. Además, por ser  uno de los alimentos de indulgencia preferidos, pues mejoran el estado de ánimo, se vuelven de alta demanda por el consumidor.


Análisis GNPD de ingredientes

Este análisis permitió definir cuales son los alimentos principales incluidos en los lanzamientos de productos en el mercado europeo, norte americano y de Latinoamérica. El listado de estos ingredientes es el siguiente en el periodo 2016-2020:

  • Cebolla 49%
  • Ajo 46.8%
  • Tomate 23.2%
  • Zanahoria 19.2%
  • Café 4.7%
  • Garbanzos 4%
  • Jalapeños 3.8%
  • Mango 3.5%
  • Cardamomo 3.3%
  • Pepino 2.6%

Esta lista de ingredientes se relaciona mucho a las afirmaciones de beneficios a la salud como: “bajo en alérgenos, sin preservantes, con manejo ético, libre de gluten y orgánico”.

De igual forma, también se debe tener en cuenta el crecimiento de ingredientes específicos como extracto de café verde, cardamomo, aguacate, amaranto y coliflor para los nuevos lanzamientos.


Los superalimentos como tendencias del futuro

Son muchas las tendencias que se están incluyendo en la industria de alimentos y bebidas este año y un gran porcentaje de estas, son consecuencia de la pandemia del COVID-19. No obstante, esto no significa que se darán únicamente por un periodo corto y desaparecerán cuando la pandemia termine.

Esta situación de peligro a la salud, vino a cambiar la perspectiva de muchos consumidores en cuanto a cómo se alimentan. Esta es una tendencia que no desaparecerá en un futuro cercano.

Se debe considerar que los consumidores exigirán cada vez más conocer el origen de los productos para poder justificar de dónde proviene lo que consumen y si esto será de beneficio para su salud. Debido a esto, debemos mantener un enfoque a futuro y pensar desde ahora cuáles serán las próximas  tendencias con relación a los alimentos. Las personas están buscando consumir más productos locales y de temporada, no solo por el impacto social que esto genera sino también por los beneficios a la salud mental y el bienestar total.

Finalmente, es importante mencionar que los consumidores demandan materias primas, empaques y procesos más amigables con el medio ambiente; por lo que los proveedores se deben de adecuar a estas tendencias para mantenerse en el top of mind de los consumidores

Si quieres saber más de estas tendencias a detalle, descarga la presentación de Mintel en este link: Últimas tendencias de bebidas y alimentos – Mintel

Actualización y vacunación colectiva – Boletín 47

Actualización y vacunación colectiva – Boletín 47 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Vacunas contra el
Covid-19: actualización y vacunación colectiva


Boletín 47

La humanidad está frente a la mayor campaña de vacunación de la historia. Países como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China iniciaron la carrera en búsqueda de la inmunidad el pasado diciembre. Esta campaña de vacunación ha sido liderada por los países más ricos, quienes consideran es extremadamente vital que el mundo se inmunice. Para el resto del mundo el panorama es mucho menos claro, pues en ello están involucrados procedimientos científicos, corporaciones multinacionales, una gran dosis de burocracia y regulaciones.

La brecha entre países ricos y pobres se empieza a mostrar en cifras. Hasta el momento, la mayor cantidad de dosis que han sido administradas en todo el globo se concentran en el hemisferio norte. Prácticamente toda Europa ha empezado a vacunarse junto a Estados Unidos, Canadá y gran parte de Medio Oriente.


¿Cuántas dosis se han aplicado?

Las primeras dosis se aplicaron poco menos de un año después de que se detectaran los primeros casos en Wuhan, China.

Hasta ahora se han administrado más de 1500 millones de dosis en más de 100 países. (Se debe tomar en cuenta que en muchos países se están administrando vacunas que necesitan dos dosis). Por lo que se contabilizan 360 millones de personas totalmente vacunadas, representando el 4.6% de la población mundial.

Israel ha demostrado que, gracias a la digitalización de los servicios de salud y la distribución de las dosis para evitar centralización y especialmente desperdicios; lidera esta campaña con 50.000 dosis diarias. Esto representa 5.1 millones de personas: el 56.3% de su población está completamente vacunada.

Reino Unido en conjunto a Israel, ya demuestra los primeros indicios positivos de esta vacunación, reduciendo la ocupación hospitalaria por COVID-19, la transmisión comunitaria y las muertes.

En América latina el proceso de vacunación ha avanzado más lento. Chile se encuentra liderando con 16.570.936 dosis aplicadas, que representa 86,69 dosis por cada 100 habitantes. Esto se traduce en al menos el 39% de la población completamente vacunada.

Aún así en el resto de la región, aunque la mayoría de los países ya comenzaron con las campañas, todavía no llegan a ser masivas. Cerca de la mitad de los países europeos y de América Latina ya iniciaron sus planes de vacunación y solo unos pocos países en África lo han hecho. A la fecha se contabilizan solamente 42 territorios con planes puestos en marcha.

Algunos países han asegurado y entregado dosis a gran parte de su población, pero muchos más están todavía esperando que les llegue el primer cargamento con vacunas. Esto es algo que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ha denunciado en reiteradas ocasiones. “En enero anuncié que el mundo estaba al borde de una catástrofe a no ser que se implantaran medidas para una distribución equitativa de vacunas. Es sorprendente lo poco que se ha hecho para solventarlo y, de hecho, la brecha entre el número de vacunas administradas en los países ricos y a través del mecanismo Covax, crece cada día”, lamentó Adhanom.

Para terminar con esta pandemia, es necesario que la inmunidad frente al virus se extienda ampliamente por todo el mundo. ¿Cómo lo conseguiremos? Los expertos reiteran que la herramienta en la que la humanidad ha confiado en el pasado para enfrentarse a las enfermedades infecciosas, ha sido la vacuna. 

El desafío ahora es que las distintas inyecciones que se han conseguido desarrollar en menos de un año, se administren de manera global.

Fuentes

Así avanza la vacunación: mapas y gráficos sobre su evolución en España y el mundo
https://www.eldiario.es/sociedad/vacuna-covid-mapas-graficos-proceso-vacunacion-espana-mundo-mayo-18_1_6782953.html

Vacunas contra el coronavirus administradas por cada 100 habitantes en países seleccionados a fecha de 6 de mayo de 2021
https://es.statista.com/estadisticas/1196443/vacunas-contra-covid-19-administradas-por-cada-100-habitantes-por-pais/

La vacuna en el mundo: más de 711 millones de personas han recibido al menos una dosis
https://www.rtve.es/noticias/20210518/vacuna-coronavirus-mundo/2073422.shtml

Vacunas contra el coronavirus: ¿cuál es la situación en tu país?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56025727

Coronavirus (COVID-19) Vaccinations
https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=ISR


¿Qué es la Inmunidad Colectiva?

¿Cuál es la solución para realmente poder volver a la normalidad ante la pandemia causada por el COVID-19? Muchos expertos consideran que la única solución es la inmunidad colectiva, pero ¿qué es esto?, ¿cuánto tiempo tardaremos en conseguirlo?

En el año 2000, el sarampión prácticamente se había erradicado en los Estados Unidos ya que las tasas de vacunación eran lo suficientemente altas como para impedir que la enfermedad se siguiera propagando. No obstante, el virus del sarampión es tan contagioso que, cuando en 2005 se informó el primer caso (después de haberse erradicado en el año 2000), se lo rastreó a un solo individuo no vacunado. Esta persona se había infectado en un viaje a Europa, donde las tasas de vacunación son más bajas. Al regresar, infectó a niños estadounidenses que no habían recibido la vacuna. Afortunadamente en ese momento no se produjo un brote importante, pues en las comunidades vecinas suficientes personas habían sido vacunadas contra el sarampión. 

Este tipo de protección se conoce como “inmunidad de grupo” o “inmunidad colectiva”.

Cuando la mayoría de las personas de una comunidad están protegidas contra una enfermedad contagiosa, es difícil que la infección se propague. Los recién nacidos, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados no pueden recibir ciertas vacunas. Sin embargo, con la inmunidad de grupo, incluso estas personas reciben cierto grado de protección porque la enfermedad contagiosa se contiene.

Para alcanzar la inmunidad colectiva contra el COVID-19 ya se ha dado un enorme paso, contar con múltiples vacunas disponibles a nivel mundial para combatir el virus. Sin embargo, los porcentajes de personas totalmente vacunadas aún no llegan al 70% en ningún país del mundo. Según Our World in Data, países como Seychelles e Israel están alrededor de un 60% y luego siguen Chile y USA con alrededor de un 40%.

Seychelles es el país con mayor porcentaje de personas totalmente vacunadas a nivel mundial. Sin embargo, durante la última semana los casos de COVID-19 se duplicaron de 1,066 a 2,486 casos. A pesar de no ser muchos casos, esto fue una señal de alarma que obligó a las autoridades a imponer restricciones nuevamente. De estos nuevos casos activos, se estima que un 65% corresponde a personas que no estaban vacunadas; por lo que se puede decir que estaban “parcialmente inmunizadas”. Esto resalta que la vacuna funciona de mejor manera cuando la gran mayoría de personas están vacunadas y por lo tanto, inmunizadas.

En muchos países a pesar de contar con la capacidad y disponibilidad suficiente para vacunar a toda su población, se ha encontrado con la negativa de muchas personas por distintas razones. Entre las principales predomina que hay desconocimiento de los posibles efectos a largo plazo, desconocimiento de qué contiene una vacuna y las condiciones de salud preexistentes de grupos vulnerables.

Existen otros casos en donde los porcentajes de vacunación son tan bajos que la inmunidad colectiva parece ser inalcanzable en el corto o mediano plazo. como es el caso de Guatemala con poco más del 0.01% de la población.

Independientemente de nuestro país de origen, es importante informarse sobre el virus y sobre las vacunas. Asimismo, cada persona es libre de decidir si vacunarse o no, pero es importante pensar en el bien común. Muchos expertos aseguran que conforme el tiempo avance y la vacuna siga mostrando que es segura y confiable, los escépticos tendrán más confianza de vacunarse para alcanzar la ansiada inmunidad colectiva y poder volver a la vieja normalidad.

Fuentes

Share of people fully vaccinated against COVID-19, imagen recuperada de:
https://ourworldindata.org/coronavirus#coronavirus-country-profiles 

¿Por qué Seychelles enfrenta rebrote COVID cuando es la nación más vacunada del mundo?, recuperado de:
https://www.elfinanciero.com.mx

¿Qué significa inmunidad de grupo o inmunidad colectiva?
https://magazine.medlineplus.gov

Contenido | Menú | Accesibilidad